La presentación de Tilly Norwood, actriz creada íntegramente mediante inteligencia artificial por el estudio londinense Xicoia, provocó controversia en Hollywood al encender alertas sobre el posible reemplazo laboral y la desvalorización del arte humano en el cine.
Rechazo de sindicatos y actores
El sindicato SAG-AFTRA y varias figuras de la actuación expresaron su preocupación. El sindicato destacó que Norwood “no es una actriz, sino un personaje generado por computadora” entrenado con trabajos de artistas reales sin autorización ni compensación. Actrices como Emily Blunt, Melissa Barrera, Mara Wilson y Natasha Lyonne denunciaron la pérdida de conexión humana y la falta de ética en el uso de esta tecnología.
Defensa de los creadores
Desde Xicoia y su colaboradora Particle6, defendieron la IA como una herramienta creativa que no sustituye el talento humano. Eline Van Der Velden, directora de Particle6, comparó el uso de IA con la animación y los efectos especiales, considerándola “un nuevo pincel en el arte de contar historias”.
Impacto mediático y recepción
El cortometraje AI Commissioner, protagonizado por Norwood y publicado hace dos meses en YouTube, ya acumula más de 700 mil visualizaciones. Sin embargo, críticos señalan defectos visuales y rigidez en los diálogos, evidenciando que la tecnología aún tiene limitaciones.
Debate sobre el futuro del cine
El surgimiento de actores generados por IA coincide con un momento económico difícil en Hollywood, donde los estudios enfrentan caída de público y aumento de costos. La tecnología plantea un dilema: aunque podría reducir gastos y contratos sindicales, también amenaza el empleo y el valor del arte interpretativo.
Un punto de inflexión
Tilly Norwood representa un hito en el debate sobre la inteligencia artificial en la creación cultural, cuestionando los límites de la tecnología y la preservación del trabajo artístico en la industria cinematográfica.
/ajas/





























