Autor: RTvU Digital

  • Israel y Hamás avanzan hacia un posible acuerdo de paz bajo mediación de Estados Unidos

    Israel y Hamás avanzan hacia un posible acuerdo de paz bajo mediación de Estados Unidos

    Israel y el grupo islamista Hamás están cerca de dar el primer paso hacia un acuerdo de paz, siguiendo el plan propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump. La iniciativa contempla la liberación de todos los rehenes israelíes a cambio de un alto el fuego inmediato en la Franja de Gaza.

    Detalles del acuerdo inicial

    Hamás se comprometió a devolver a Israel a todas las personas que mantenía bajo su poder, vivas y fallecidas, y a negociar los detalles restantes de la hoja de ruta. Israel, por su parte, se prepara para implementar “inmediatamente” la primera fase del plan, que incluye la liberación de rehenes en un plazo de 72 horas.

    Acciones militares y medidas de seguridad

    Aunque el Gobierno israelí no se refirió a detener por completo la ofensiva sobre Gaza, medios locales informaron que las Fuerzas de Defensa Israelíes reducirán sus operaciones y se limitarán a medidas defensivas durante la implementación inicial del acuerdo.

    Respaldo internacional

    La comunidad internacional llamó a aprovechar la oportunidad de paz. El secretario general de la ONU, António Guterres, solicitó un alto el fuego inmediato y acceso humanitario sin restricciones a Gaza. Países mediadores como Catar, Egipto y Estados Unidos, así como líderes de Turquía, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Colombia, expresaron apoyo y esperanza de que se concrete la liberación de rehenes y un cese al fuego.

    Hoja de ruta propuesta

    La iniciativa de Washington incluye la formación de un gobierno de transición en Gaza supervisado por Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair, la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de futuras negociaciones hacia un Estado palestino, aunque esta última opción no ha sido aceptada por Israel.

    Perspectivas

    El acercamiento representa un momento crítico en el conflicto israelí-palestino, con la posibilidad de un alto el fuego y la liberación de rehenes como pasos iniciales para estabilizar la región y abrir un espacio para futuras negociaciones de paz.

    /ajas/

  • Vecinos salvan a un perro tras intento de ahorcamiento en Quillacollo

    Vecinos salvan a un perro tras intento de ahorcamiento en Quillacollo

    En el municipio de Quillacollo, Cochabamba, un perro llamado “Choco” fue rescatado tras un intento de ahorcamiento por parte de una madre y sus hijos, aparentemente porque el animal habría comido una gallina. El hecho ocurrió el 4 de octubre de 2025 y fue registrado en video por un vecino.

    Intervención de vecinos y entidades de protección

    Tras la difusión del video, entidades de protección animal llegaron al lugar y lograron salvar la vida del can, evitando que el ataque tuviera consecuencias fatales.

    Investigación en curso

    Las autoridades competentes iniciarán investigaciones para determinar responsabilidades y garantizar que los involucrados enfrenten sanciones según la ley de protección animal vigente en Bolivia.

    Reacciones en redes sociales

    El video que circula en redes sociales ha generado indignación entre los internautas, quienes han condenado el acto de maltrato y destacaron la importancia de la acción rápida de los vecinos para salvar al perro.

  • TED de La Paz prepara 9.099 maletas electorales para la segunda vuelta presidencial

    TED de La Paz prepara 9.099 maletas electorales para la segunda vuelta presidencial

    Con el 95% del material electoral ya disponible, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz iniciará el armado de 9.099 maletas para las mesas de sufragio que funcionarán durante el balotaje entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, programado para el 19 de octubre de 2025.

    Material y preparación de maletas

    El coordinador del Centro Departamental de Logística, Víctor Flores, indicó que el material electoral incluye listas índice, papel higiénico, sellos, certificados de sufragio, papeletas, bolsas de recinto, mochilas y maletas. El proceso de armado comenzará la próxima semana y cada maleta contiene documentos, papeletas, útiles, material de capacitación y mamparas de cartón.

    Control de calidad y cadena de custodia

    Actualmente se realiza el control de calidad de las papeletas, mientras los vocales del TED coordinan con las Fuerzas Armadas y la Policía la cadena de custodia para el traslado seguro de las maletas, incluyendo recintos rurales alejados como Esperanza del Madidi y Puerto Aranoa.

    Rastreo y seguridad

    El traslado de las maletas contará con un sistema de rastreo GPS aplicado a los medios de transporte utilizados: aéreo, terrestre y fluvial, garantizando la seguridad y trazabilidad de todo el material electoral.

    Alcance del balotaje

    El 19 de octubre se abrirán 1.285 recintos en 87 municipios y 14 circunscripciones del departamento de La Paz, donde 2.047.825 ciudadanos habilitados podrán ejercer su derecho al voto. Cada maleta electoral incluye todo lo necesario para el funcionamiento de la mesa, desde actas y papeletas hasta instructivos y ánforas.

    /ajas/

  • Turista estadounidense fallece en el nevado Huayna Potosí durante ascenso

    Turista estadounidense fallece en el nevado Huayna Potosí durante ascenso

    Un turista de nacionalidad estadounidense perdió la vida mientras intentaba escalar la cumbre del Huayna Potosí, en La Paz. El incidente ocurrió el 4 de octubre de 2025 y la Policía inició una investigación para esclarecer las circunstancias del deceso.

    Rescate y trabajo del equipo de bomberos

    El equipo de socorro andino recibió la alerta sobre el excursionista que comenzó a sentirse mal durante el ascenso, alcanzando a decir “mi corazón”. Fueron necesarias aproximadamente ocho horas de trabajo para localizar y descender el cuerpo desde la cumbre.

    Detalles del operativo

    El rescatista Sergio Condori informó que el recorrido hasta la zona de la cumbre fue complicado y contó con la asistencia de guías de campo. El equipo regresó a La Paz cerca de las 10 de la noche tras completar el operativo.

    Investigación en curso

    Las autoridades están entrevistando a testigos para determinar si el turista contaba con acompañamiento profesional y si cumplía con las medidas de seguridad necesarias para el ascenso, con el fin de esclarecer las causas exactas del accidente.

    /ajas/

  • Ministro de Gobierno critica la intervención de Fernando Camacho en retoma del predio Patujú

    Ministro de Gobierno critica la intervención de Fernando Camacho en retoma del predio Patujú

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, calificó de “irresponsable” la presencia del gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, en el predio Patujú durante un operativo policial de retoma el 3 de octubre de 2025, señalando que puso en riesgo su vida y la de su comitiva.

    Operativo y contexto

    El predio Patujú había sido avasallado hace una semana y fue liberado mediante un operativo con más de 500 efectivos policiales. Durante el intento de recuperación del terreno, los invasores ofrecieron resistencia violenta, y siete personas fueron aprehendidas junto con el secuestro de dos motocicletas.

    Actuación de Camacho

    Horas antes de la intervención policial, Camacho y dirigentes cívicos ingresaron al predio, superando cercas y alambres, y grabaron un video anunciando que no se retirarían hasta la llegada de la Policía, responsabilizando al MAS por la toma del terreno. El operativo permitió que Camacho y su comitiva abandonaran el lugar sin mayores inconvenientes.

    Reproche del Gobierno

    Ríos advirtió que la acción de Camacho fue temeraria y pudo derivar en una escalada de violencia. Criticó la politización del hecho y el señalamiento hacia el MAS, destacando que la responsabilidad era del Ministerio Público y la Policía en la conducción del operativo.

    Investigación en curso

    El ministro informó que se remitirá al Ministerio Público la investigación sobre la participación de Camacho y su comitiva, para determinar si fueron retenidos o secuestrados, y evaluar posibles responsabilidades por su intervención en el predio avasallado.

    /ajas/

  • Colisión en vuelo entre dos avionetas deja una caída en campo abierto

    Colisión en vuelo entre dos avionetas deja una caída en campo abierto

    Dos avionetas Cessna 172 pertenecientes a la escuela de aviación Delta Charlie colisionaron mientras realizaban vuelos de aprendizaje el 4 de octubre de 2025. Una de ellas logró aterrizar en Trinidad, mientras que la otra se precipitó en un campo abierto, activando inmediatamente las labores de rescate.

    Detalles de las aeronaves y el vuelo

    Las avionetas se encontraban realizando navegación en ruta Trinidad-Santa Ana como parte de prácticas de instrucción. La nave con matrícula CP-3062 aterrizó en Santa Ana con daños en su estructura; viajaban el instructor Kevin Tapia y el alumno Mathias Meléndez.

    Accidente de la segunda avioneta

    La otra aeronave cayó en un campo abierto. En ella viajaban el instructor Edson Torrico y el alumno Roit Rengifo. Videos compartidos en redes muestran partes de la avioneta dispersas en el terreno, lo que confirma el impacto.

    Acciones de rescate y seguimiento

    Equipos de rescate se movilizaron de inmediato y lograron ubicar el lugar donde cayó la segunda avioneta. Se espera un informe oficial para determinar las causas del accidente y conocer el estado de salud de los tripulantes de ambas aeronaves.

    Contexto de seguridad aérea

    Ambas aeronaves eran utilizadas exclusivamente para entrenamiento de pilotos, lo que resalta la importancia de la investigación para prevenir futuros incidentes en vuelos de instrucción.

    /ajas/

  • Albertina Sacaca destaca en Vogue México como referente indígena global

    Albertina Sacaca destaca en Vogue México como referente indígena global

    La tiktoker boliviana y creadora de contenidos, Albertina Sacaca, fue destacada por la edición México de la revista Vogue en una publicación especial por el Bicentenario de Bolivia, reconociéndola como una de las voces indígenas más influyentes de Latinoamérica y el mundo.

    Trayectoria y presencia digital

    “Nacida en la provincia de Chayanta, Potosí, Albertina Sacaca se ha convertido en una de las voces indígenas más influyentes de Latinoamérica y del mundo, con más de 9,3 millones de seguidores en TikTok y 1,1 millones en Instagram”, señaló la revista.

    Impacto cultural y activismo

    La publicación destaca que su trabajo trasciende lo viral, reivindica la riqueza cultural de los pueblos originarios, desafía estereotipos y promueve la representación indígena en la moda y la esfera pública. Además, resalta su faceta como activista, modelo emergente y creadora de contenidos.

    Reconocimiento internacional

    Vogue México enfatiza que Albertina “encarna a la mujer indígena contemporánea, conectando sus raíces con audiencias globales con autenticidad, orgullo y carisma”, consolidando su influencia tanto en redes sociales como en la moda y la cultura popular.

    /ajas/

  •  Bolivia registra 22 infanticidios en lo que va de 2025

     Bolivia registra 22 infanticidios en lo que va de 2025

    Según datos del Ministerio Público, entre enero y septiembre de 2025 se registraron 22 casos de infanticidio en Bolivia. La mitad de las víctimas tenían entre 0 y 2 años y, en muchos casos, fueron asesinadas por personas de su entorno familiar.

    Perfil de las víctimas

    El 50% de los infantes eran menores de 3 años, el 22% tenían entre 3 y 5 años y el resto entre 6 y 12 años. La mayoría no podían valerse por sí mismos y dependían totalmente de quienes deberían protegerlos, lo que hace que estos casos generen un profundo impacto social.

    Regiones más afectadas

    Cochabamba lidera las cifras con 6 casos, seguida de La Paz y Santa Cruz con 5 cada una. El fiscal Superior de Vida y Personas, Sergio Fajardo, indicó que la mayoría de los responsables ya fueron identificados y enfrentan procesos judiciales, muchos de ellos con detención preventiva.

    Formas de agresión y responsables

    Los métodos de violencia incluyen golpes o traumas (45%), asfixia (27%) e intoxicación con químicos (18%). En cuanto a los autores, en el 22% de los casos fue la madre, en el 18% el padrastro y en el 13% el padre biológico, revelando que el hogar, que debería ser un lugar seguro, se convirtió en escenario de los crímenes.

    Casos destacados

    • En Puerto Villarroel, Cochabamba, Adriana Z.A., de 6 años, desapareció mientras jugaba y fue hallada días después con signos de violencia; un adolescente de 16 años está detenido.
    • En Warnes, Santa Cruz, una bebé de dos años falleció por lesiones, y su madre y padrastro fueron aprehendidos.
    • En la Pampa de la Isla, Santa Cruz, una bebé de un año y dos meses murió por fracturas en el cráneo; sus padres fueron acusados tras informes forenses.

    Reflexión final

    Estos hechos evidencian la vulnerabilidad de la infancia y subrayan la importancia de reforzar mecanismos de protección, prevención y sanción frente a la violencia dentro del hogar, para garantizar la seguridad de los niños y niñas bolivianos.

    /ajas/

  • Familiares recuerdan a Hiroshi y Naoki Ishida durante homenaje en La Paz

    Familiares recuerdan a Hiroshi y Naoki Ishida durante homenaje en La Paz

    La madre de Hiroshi y Naoki Ishida rindió homenaje a sus hijos, artistas fallecidos en 2025, durante la ceremonia realizada en La Paz la noche del 3 de octubre. Ambos jóvenes fueron recordados por su talento musical y su espíritu creativo.

    Palabras de la madre

    “Esta noche me siento orgullosa de los dos, ahora los dos están cantando en el cielo, uno rap y el otro cumbia, ellos están bailando con Dios. Agradezco al ingeniero Bismar porque fue un ejemplo como padre, gracias por el apoyo a su grupo Explosión Cumbiera porque son todos sus hermanos”, expresó la madre.

    Reflexión de la abuela

    La abuela de los jóvenes manifestó estar emocionada y consternada: “Quiero agradecer a Dios porque se llevó a mi tesoro, él lo quiso así y debemos respetar lo que él decida. Agradezco al ingeniero Bismar, realmente ha sido un padre para mi hijo, apostó por su talento, iniciativa y creatividad y lo ayudó a surgir”.

    Reconocimiento a la madre

    Asimismo, la abuela resaltó el papel de su hija, madre de los jóvenes: “Gracias a ella tuve a ese hermoso nieto que me llenó de alegría en todo momento. Lo extraño mucho; siempre hemos estado juntos, pero debo aceptar el designio de Dios. Mi hija supo dedicarse a sus dos hijos, el mayor Hiroshi que partió antes de Naoki”.

    Homenaje y legado

    El homenaje destacó el talento y la creatividad de Hiroshi y Naoki, quienes dejaron una marca en la música local con rap y cumbia, y subrayó la importancia del apoyo familiar y comunitario en el desarrollo de jóvenes artistas.

    /ajas/

  • Aumentan los precios de alimentos mientras Gobierno reporta desaceleración inflacionaria

    Aumentan los precios de alimentos mientras Gobierno reporta desaceleración inflacionaria

    El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que la inflación en septiembre de 2025 fue de 0,2%, consolidando un freno mensual por tercer mes consecutivo, según el Ministerio de Economía. Sin embargo, en ferias y mercados, los precios de alimentos y productos básicos continúan en niveles elevados, generando discrepancias con la lectura oficial.

    Informe oficial vs experiencia real

    El Ministerio de Economía destacó que la inflación mensual descendió de 1,2% en julio y 1,0% en agosto a 0,2% en septiembre, indicando que la economía se estabiliza y los hogares reciben alivio en sus bolsillos. No obstante, economistas independientes señalan que la inflación acumulada de enero a septiembre alcanza 18,33%, la más alta en cuatro décadas.

    Incrementos sectoriales

    Según el INE, los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 0,30%, la comida fuera del hogar 0,84% y salud 0,8%. En contraste, transporte (-0,08%) y recreación y cultura (-1,08%) descendieron. El economista Fernando Romero explicó que estas cifras reflejan tensiones en la economía real y que la sensación en los bolsillos de los bolivianos es distinta a la reportada oficialmente.

    Precios de la canasta básica

    Datos del CRAMA del 3 de octubre muestran precios firmes en mercados mayoristas y minoristas:

    • Quinua: hasta Bs 1.500 el quintal, Bs 40 el kilo
    • Lenteja: Bs 28 el kilo
    • Garbanzo: Bs 20 el kilo
    • Harina de trigo: Bs 380 el quintal
    • Carne de res: Bs 48 el kilo
    • Carne de cerdo: Bs 38 el kilo
    • Pollo: Bs 24 el kilo
    • Queso: Bs 60 el kilo
    • Leche natural: Bs 7 el litro
    • Huevos: Bs 12–14 la docena
    • Papa ojosa negra: Bs 75 la arroba
    • Cebolla: Bs 8–10 la cuartilla
    • Zanahoria: Bs 12–14
    • Manzana roja: Bs 35 la docena
    • Plátano: Bs 8–15 la docena

    Desafíos para el próximo gobierno

    Romero advierte que controlar la inflación será uno de los principales retos del nuevo gobierno. Propone medidas como reducir la oferta monetaria, sincerar el tipo de cambio del dólar y garantizar el suministro de carburantes para estabilizar los precios y mejorar la economía real de los bolivianos.

    /ajas/