Autor: RTvU Digital

  • La selección boliviana viaja a Estambul para iniciar preparación de amistosos

    La selección boliviana viaja a Estambul para iniciar preparación de amistosos

    La selección boliviana partió esta madrugada desde São Paulo rumbo a Estambul, Turquía, donde dará inicio a su preparación para los amistosos contra Jordania y Rusia. El equipo dirigido por Óscar Villegas completará su plantel con la llegada de los legionarios en territorio europeo.

    Salida desde São Paulo y llegada a Turquía

    Tras pasar un día en São Paulo, la Verde emprendió su viaje la madrugada del lunes hacia Estambul, con una duración de más de doce horas. Se espera que el plantel llegue al final de la tarde para iniciar su agenda de entrenamientos en suelo turco, en el marco de su preparación internacional de octubre.

    Entrenamientos y amistosos programados

    Durante su estadía, el equipo entrenará los días martes, miércoles y jueves, antes de enfrentar el primer amistoso ante Jordania el viernes 10 de octubre. El segundo compromiso será el martes 14 de octubre frente a Rusia en Moscú, cerrando así la gira internacional de la selección.

    Primer práctica en Brasil

    La Verde realizó su primera sesión de entrenamiento el domingo en São Paulo, con un grupo reducido compuesto por jugadores del fútbol boliviano y algunos legionarios de la región, entre ellos el atacante Miguel Terceros, del Santos de Brasil.

    Integración de legionarios en Europa

    Al plantel se sumarán en Europa los futbolistas que militan en el extranjero, como Carmelo Algarañaz (Grecia), Diego Arroyo (Ucrania), Roberto Carlos Fernández y Yomar Rocha (Rusia), Luis Haquin (Arabia Saudita), Lucas Macazaga (España), Diego Medina (Bulgaria), Enzo Monteiro (Letonia), Óscar López y Marcelo Timorán (España). También se incorporará Moisés Villarroel, quien viajará directamente desde Santa Cruz tras disputar un partido con Blooming.

    Objetivo de la preparación

    Con la llegada de todos los legionarios, Óscar Villegas contará con el plantel completo para ambos amistosos, los cuales forman parte del proceso de renovación y consolidación del equipo que representará a Bolivia en el repechaje rumbo al Mundial.

    /nncr/

  • Wilstermann y Oriente Petrolero empatan 0-0 en un partido de ida y vuelta

    Wilstermann y Oriente Petrolero empatan 0-0 en un partido de ida y vuelta

    Wilstermann y Oriente Petrolero igualaron 0-0 en el estadio Félix Capriles, en un encuentro correspondiente a la Copa Bolivia. Ambos equipos tuvieron oportunidades de anotar, pero carecieron de contundencia, dejando el partido con un resultado que no favorece significativamente a ninguno de los dos en sus respectivas series.

    Primer tiempo con dominio local

    El primer tiempo mostró a Wilstermann con una clara disposición ofensiva, aunque jugadores como Chumacero, Sergio Adrián y Martín Barrón no lograron concretar las llegadas. Por su parte, Oriente Petrolero intentó aprovechar los contragolpes, destacando la participación de su capitán Gilbert Álvarez, quien generó peligro constante. Se extrañó la presencia del paraguayo Alex Cáceres, suspendido por una expulsión anterior.

    Oportunidades de ambos equipos

    A lo largo de la primera mitad, Oriente buscó la portería de Wilstermann con acciones de Centurión y Mateo Abastoflor, mientras que Chumacero tuvo dos intentos que no encontraron dirección. El juego mostró equilibrio, con ambos equipos generando situaciones de peligro pero sin precisión en los remates.

    Segunda mitad y cambios tácticos

    En el segundo tiempo, Wilstermann mantuvo la presión ofensiva, destacando la actuación del arquero Cárdenas en varias intervenciones. A los 67 minutos, el técnico Humberto Viviani ingresó a Cristian “Pochi” Chávez para fortalecer el ataque local. Más adelante, Oriente Petrolero cambió su estrategia y fue en busca del gol, con Álvarez muy cerca de anotar a los 69 minutos, pero su remate salió desviado.

    Empate sin goles y conclusiones

    En los minutos finales, el partido estuvo abierto para cualquiera de los dos equipos, pero ninguno logró marcar, dejando el marcador en 0-0. Este resultado mantiene a Wilstermann en el fondo de la serie A con 10 puntos y a Oriente Petrolero en la segunda posición de la serie C con 13 unidades, dejando a ambos equipos con un sabor a poco en la Copa Bolivia.

    /nncr/

  • Madres piden actualización del Bono Juancito Pinto ante creciente inflación

    Madres piden actualización del Bono Juancito Pinto ante creciente inflación

    La inflación y los crecientes gastos escolares han reducido el impacto del Bono Juancito Pinto, que entrega Bs. 200 a familias con hijos en colegios fiscales. Las madres denuncian que el monto apenas alcanza para cubrir la mitad de los útiles y uniformes, obligándolas a destinarlo a alimentos y necesidades básicas.

    Impacto de la inflación en el bono

    A casi dos décadas de su implementación, el Bono Juancito Pinto ya no cumple con su objetivo original de apoyar integralmente a las familias en gastos escolares. La inflación y el aumento de costos han hecho que los Bs. 200 actuales alcancen únicamente para cubrir parcialmente útiles y uniformes, dejando muchas necesidades básicas sin atender.

    Llamado urgente de las familias

    Madres como Sofía Mendoza, visiblemente afectada por la situación, hicieron un llamado al Gobierno. “Antes nos alcanzaba, aunque sea para un juguete, ahora ni eso. Pido que se toquen el pecho y piensen en nosotros”, expresó, señalando la creciente dificultad para cubrir los gastos escolares y alimenticios de sus hijos.

    Necesidad de actualización del bono

    Las familias coinciden en que se requiere una actualización urgente del Bono Juancito Pinto para que cumpla con su función de apoyo económico, especialmente ante la realidad económica actual del país. La falta de ajuste pone en evidencia la diferencia entre quienes tienen recursos y quienes dependen de este incentivo para cubrir necesidades básicas.

    Historial del programa

    El Bono Juancito Pinto fue implementado como un incentivo exitoso para fomentar la asistencia escolar y aliviar la carga económica de las familias. Sin embargo, con el tiempo y la inflación acumulada, su valor ha perdido fuerza, dejando en evidencia la necesidad de una revisión y adecuación al contexto económico actual.

    /nncr/

  • La COB inicia su XVIII Congreso Ordinario Nacional en Cobija

    La COB inicia su XVIII Congreso Ordinario Nacional en Cobija

    La Central Obrera Boliviana (COB) inició este lunes 6 de octubre su Décimo Octavo Congreso Ordinario Nacional en Cobija, Pando, donde se elegirá al nuevo Comité Ejecutivo Nacional y se definirá la línea política, sindical y orgánica de la organización laboral más importante del país. El evento se extenderá hasta el viernes 10 de octubre y contará con delegaciones de los nueve departamentos de Bolivia.

    Objetivos del congreso

    El presidente de la Comisión de Poderes, Francisco Portillo, destacó que el congreso tiene como principal objetivo unificar a los trabajadores y sus organizaciones. “La Comisión de Poderes está constituida para garantizar el desarrollo del congreso de la COB; debemos salir unidos de aquí en Pando para enfrentar cualquier arremetida de gobiernos nacionales, departamentales o municipales”, señaló.

    Elección de nuevas autoridades

    Para el cargo de Secretario Ejecutivo se perfilan dos precandidatos: Mario Argollo, del Centro Minero Huanuni, y Joaquín Mamani, de Colquiri. El actual ejecutivo, Juan Carlos Huarachi, dejará el cargo tras más de siete años de gestión al frente de la COB.

    Homenajes y lema del congreso

    Durante el evento, se rendirá homenaje a los dirigentes fallecidos Edwin Ilacio Nina, Nicanor Baltazar Condori, Vitaliano Juan Mamani y Edson Olguín García, bajo el lema: “Unidad, conciencia y lucha de los trabajadores bolivianos”.

    Participación y agenda

    Participarán el Comité Ejecutivo Nacional de la COB, los Comités Ejecutivos de Confederaciones y Federaciones Nacionales, las Centrales Obreras Departamentales y Regionales, además de Federaciones Sindicales de Trabajadores. La agenda contempla la presentación del informe del Comité Ejecutivo saliente, sesiones plenarias, conformación de comisiones de trabajo y análisis político, económico, social y cultural del país.

    /nncr/

  • Candidato Edmand Lara anuncia denuncia penal contra Juan Pablo Velasco por Banco Fassil

    Candidato Edmand Lara anuncia denuncia penal contra Juan Pablo Velasco por Banco Fassil

    Tras el debate vicepresidencial, el candidato del PDC, Edmand Lara, informó que presentará una denuncia penal contra su rival de la Alianza Libre, Juan Pablo Velasco, por presunto daño económico al Estado relacionado con el colapsado Banco Fassil. Lara aseguró contar con documentos que evidenciarían supuestas irregularidades y cobros indebidos.

    Acusaciones contra Velasco

    Lara acusó a Velasco y a sus hermanos de haber recibido dinero del Banco Fassil, además de poseer el candidato siete mil acciones de la entidad financiera. “Debe devolver el fondo de pensiones y los recursos que le han sido sustraídos a personas de la tercera edad”, sostuvo, haciendo referencia a los 2000 millones de dólares que la Gestora invirtió en el banco. Según Lara, Velasco habría cobrado Bs364.850 en concepto de beneficios.

    Denuncias por corrupción y mentiras

    El candidato del PDC calificó a Velasco como “un mentiroso y corrupto más”, vinculado al desfalco del fondo de pensiones de los jubilados. Además, mencionó la muerte del interventor Carlos Colodro en 2023 y criticó la sentencia “benevolente” de tres años dictada contra el padre de Velasco, quien no habría devuelto los fondos desviados.

    Documentación presentada

    Durante su anuncio, Lara mostró fotocopias de documentos que, según él, respaldan las acusaciones sobre los cobros y la participación de Velasco en el colapso del banco. El candidato enfatizó que la denuncia buscará establecer responsabilidades legales y resarcimiento del daño económico al Estado.

    Reacciones y contexto político

    El anuncio se produce en medio de la campaña electoral y tras el debate vicepresidencial, generando un nuevo capítulo de confrontación entre los candidatos y aumentando la atención sobre los antecedentes financieros de los aspirantes.

    /nncr/

  • Senamhi emite alerta naranja por descenso brusco de temperaturas en cinco departamentos

    Senamhi emite alerta naranja por descenso brusco de temperaturas en cinco departamentos

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó sobre un descenso brusco de temperaturas que afectará desde el lunes 6 hasta el martes 7 de octubre a los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Beni. La institución activó una alerta de prioridad naranja ante el ingreso de un frente frío al territorio nacional.

    Descenso de temperaturas y alcance de la alerta

    De acuerdo con el informe oficial, se prevé una baja de entre 6 y 12 grados Celsius (°C) respecto a los valores habituales en las regiones afectadas. El fenómeno climático se registrará principalmente entre la noche del lunes y la madrugada del martes, cuando el frente frío avance hacia el oriente y el sur del país.

    Condiciones meteorológicas en Santa Cruz

    En Santa Cruz, el director del Señor del Clima, Luis Alpire, explicó que, aunque el frente frío será de intensidad leve, se prevén fuertes ráfagas de viento de hasta 70 kilómetros por hora (Km/h) y lluvias dispersas en gran parte del departamento. Según el especialista, el martes 7 de octubre será el día más frío de la semana en la región cruceña.

    Departamentos y provincias afectadas

    El Senamhi detalló que las provincias en alerta incluyen Andrés Ibáñez, Cordillera e Ichilo en Santa Cruz; el norte de Carrasco y el noreste de Chapare en Cochabamba; además de varias zonas de Tarija, Beni y Chuquisaca, donde también se esperan descensos significativos en la temperatura.

    Recomendaciones a la población

    La institución meteorológica recomienda a la población tomar precauciones ante el cambio brusco de clima, especialmente en niños, personas mayores y pacientes con enfermedades respiratorias. Asimismo, aconseja proteger los cultivos y animales sensibles a las bajas temperaturas.

    /nncr/

  • Luis Haquin resalta la unidad y el compromiso de la Selección Boliviana rumbo a la repesca mundialista

    Luis Haquin resalta la unidad y el compromiso de la Selección Boliviana rumbo a la repesca mundialista

    El capitán de la Selección Nacional, Luis Haquin, expresó su orgullo y optimismo por el presente de la Verde, que se prepara para disputar los amistosos frente a Jordania y Rusia antes de afrontar la repesca rumbo al Mundial. El defensor destacó la unidad, disciplina y responsabilidad del grupo en este momento histórico para el fútbol boliviano.

    Agradecimiento y optimismo

    En una entrevista con DIEZ de El Deber, Haquin manifestó su gratitud por la oportunidad de representar al país en esta etapa decisiva. “Estoy agradecido con Dios por el momento que estamos viviendo; ha sido un tiempo de alegría para nosotros, nuestras familias y el país. Nos toca afrontar la repesca y estamos listos”, declaró.

    Logros históricos con cautela

    El capitán subrayó que Bolivia atraviesa un momento especial tras muchos años sin competir en instancias definitorias. “Hace mucho tiempo que Bolivia no peleaba una clasificación mundialista, y eso es motivo de orgullo, pero también de responsabilidad. Aún nos falta el objetivo final: llegar al Mundial”, señaló.

    Preparación y mentalidad ganadora

    Haquin explicó que los amistosos internacionales contra Jordania y Rusia serán determinantes para fortalecer el rendimiento del equipo. “Esperamos que los partidos sean de gran beneficio y podamos sacar resultados positivos”, comentó, resaltando además el cambio de mentalidad dentro del grupo. “Hay un antes y un después; siempre tuvimos el convencimiento de hacer un gran trabajo”.

    Aprendizaje y fortaleza personal

    El defensor también reflexionó sobre su trayectoria profesional y las dificultades que enfrentó en el exterior. “He vivido momentos complicados, por ejemplo en Brasil, pero intento verle el lado bueno a lo malo. Me repuse ante la adversidad y le saqué provecho”, afirmó, destacando que su experiencia lo ha fortalecido tanto en lo personal como en lo deportivo.

    Unidad y compromiso del grupo

    Finalmente, Haquin enfatizó el espíritu de camaradería que reina en la selección. “Somos una familia, hay normas de convivencia que hacen que todo se lleve de manera armónica y organizada. Tenemos una gran responsabilidad con nuestra selección, y debemos ser profesionales dentro y fuera de la cancha”, concluyó el capitán.

    /nncr/

  • Atentado contra la fiscal uruguaya Mónica Ferrero conmociona al país y apunta a redes del narcotráfico

    Atentado contra la fiscal uruguaya Mónica Ferrero conmociona al país y apunta a redes del narcotráfico

    La fiscal de Corte de Uruguay, Mónica Ferrero, fue víctima de un atentado en la madrugada del domingo 28 de septiembre, cuando un grupo de delincuentes ingresó a su vivienda, disparó varias veces y lanzó una granada. Aunque la autoridad resultó ilesa, el hecho provocó fuerte conmoción política y judicial en todo el país.

    Ataque planificado en la madrugada

    Según las cámaras de seguridad, los atacantes llegaron a las 4:30 de la mañana, vestidos de negro, con capuchas y guantes, y se desplazaban en una camioneta equipada con un tablón de más de dos metros que utilizaron para acceder a los techos de las viviendas cercanas. Desde allí ingresaron al patio de la casa de la fiscal, donde efectuaron tres disparos y detonaron una granada. Tras el ataque, escaparon en el mismo vehículo, que luego fue hallado incendiado.

    Investigación y primeros detenidos

    La investigación, liderada por la fiscal Angelita Romano, permitió identificar a varios de los autores materiales. Dos hombres, de 49 y 50 años, fueron formalizados por los delitos de asociación para delinquir, receptación, incendio, estrago y atentado, y permanecerán en prisión preventiva hasta marzo.
    Anteriormente, un hombre de 55 años también fue imputado por participar en la organización del ataque, mientras que una mujer de 43 años, su pareja, fue liberada por falta de pruebas.

    Líneas de investigación

    Las autoridades trabajan en identificar los vehículos involucrados, entre ellos un BMW y un Volkswagen UP, que habrían sido utilizados en la planificación del atentado. Hasta el momento, tres hombres están detenidos, y la investigación busca establecer el vínculo con los autores intelectuales, quienes podrían estar relacionados con el narcotraficante Sebastián Marset y el grupo criminal Los Albín.

    Conmoción política y respaldo institucional

    El atentado fue interpretado como un ataque directo al sistema judicial uruguayo, generando un repudio unánime por parte de autoridades y partidos políticos. El caso incluso fue tratado por el Senado de la República, mientras el presidente Yamandú Orsi convocó a una reunión de emergencia con los líderes políticos para abordar la situación.

    Compromiso del Gobierno y la Fiscalía

    El presidente Orsi destacó el avance de las investigaciones y llamó a la calma, subrayando que “más que declaraciones, lo importante es el trabajo coordinado entre la Fiscalía y el Ministerio del Interior”. La fiscal Mónica Ferrero continúa bajo resguardo y mantiene su labor al frente de la Fiscalía de Corte, mientras el país permanece atento a los resultados del proceso judicial.

    /nncr/

  • Gobierno advierte que desconocer las elecciones de 2025 pone en riesgo la paz social

    Gobierno advierte que desconocer las elecciones de 2025 pone en riesgo la paz social

    La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, alertó que las acciones de algunos actores políticos que intentan desconocer las Elecciones Generales de 2025 o impedir una eventual segunda vuelta podrían generar un escenario de convulsión en el país. La autoridad reafirmó que el Gobierno del presidente Luis Arce concluirá su mandato el 8 de noviembre, en el marco de la Constitución Política del Estado.

    Advertencia sobre la estabilidad social

    Durante una entrevista con Bolivia Tv, la ministra Prada expresó su preocupación por las intenciones de ciertos sectores que buscan alterar el proceso democrático, al desconocer los comicios o evitar la realización de una segunda vuelta electoral.
    Podría llevarnos a un escenario de enfrentamiento y derramamiento de sangre, algo que siempre hemos buscado evitar como Gobierno”, manifestó.

    Reafirmación del respeto constitucional

    Prada recalcó que el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora no tiene ninguna intención de prorrogar su mandato y que la transición se realizará de manera ordenada.
    El 8 de noviembre termina nuestra gestión y el presidente quiere entregar el mando a quien el pueblo elija en las urnas el 19 de octubre”, afirmó.

    Críticas a líderes políticos

    La autoridad cuestionó que algunos líderes actúen “por ambiciones personales y enfermizas de poder”, sin considerar las consecuencias sociales de sus declaraciones y acciones. En ese sentido, mencionó al expresidente Evo Morales, de quien señaló que busca desinformar a la población mediante discursos basados en falsedades.

    Desestabilización y conciencia del pueblo

    Finalmente, Prada recordó que desde el inicio de la gestión de Arce, varios sectores han intentado “sabotear económica y políticamente” al Gobierno. Sin embargo, aseguró que “el pueblo es consciente de quiénes buscan desestabilizar al país” y que se mantendrá la defensa del orden democrático.

    /nncr/

  • Debate vicepresidencial entre Lara y Velasco marcado por la confrontación y escasas propuestas

    Debate vicepresidencial entre Lara y Velasco marcado por la confrontación y escasas propuestas

    El debate vicepresidencial entre Edmand Lara (PDC) y Juan Pablo Velasco (Alianza Libre), organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), estuvo cargado de confrontación política, donde las ideas programáticas quedaron en segundo plano.

    Lara propone reformar la Constitución y transparentar la Asamblea

    El candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, centró su exposición en la necesidad de transformar el rol del Órgano Legislativo. Planteó una reforma profunda de la Constitución Política del Estado (CPE), cambios en los reglamentos internos de las cámaras y la eliminación del “voto oculto”.

    “Basta de maletines negros y de secretos. Los legisladores se deben al pueblo y deben responder de cara al país”, enfatizó Lara, quien también pidió que todas las sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional sean transmitidas públicamente.

    Además, propuso sancionar a las autoridades que incumplan la inclusión laboral de personas con discapacidad, abrogar “leyes incendiarias” y restituir el Estado de derecho.

    Velasco apuesta por la economía y la digitalización del Estado

    Por su parte, Juan Pablo Velasco, candidato de la alianza Libre, presentó un discurso más técnico enfocado en el crecimiento económico. Propuso una reforma tributaria, leyes para garantizar el suministro de combustibles, la eliminación del endeudamiento con el Banco Central de Bolivia y la liberación de las exportaciones.

    Velasco planteó la creación de 350.000 empleos mediante el impulso al sector privado, así como incentivos fiscales para empresas que contraten adultos mayores. “Soñamos con una Bolivia libre, donde los jóvenes no tengan que emigrar”, manifestó.

    Propuestas estructurales y coincidencias

    Entre sus ejes, Velasco destacó una “revolución agraria” basada en biotecnología, la reactivación del sector minero y una nueva ley contra incendios forestales. También sugirió la digitalización del sistema legislativo y judicial, mediante el voto biométrico y la publicación mensual del desempeño de cada legislador.

    Ambos candidatos coincidieron en la necesidad de una Asamblea Legislativa más transparente y cercana al pueblo, aunque con enfoques distintos sobre cómo lograrlo.

    /nncr/