Autor: RTvU Digital

  • Ganaderos denuncian reventa de diésel hasta en Bs 9 por litro en Santa Cruz

    Ganaderos denuncian reventa de diésel hasta en Bs 9 por litro en Santa Cruz

    La Asociación de Ganaderos del Norte (Aganorte) de Santa Cruz advirtió que el desabastecimiento de diésel está afectando seriamente al sector productivo. Según sus dirigentes, el carburante se consigue únicamente a través de revendedores, quienes lo ofertan a precios de hasta 9 bolivianos por litro.

    Reclamo del sector

    “El productor lo que hace es comprar diésel a través de esos canales de distribución. Hay revendedores que lo venden entre 7 y 9 bolivianos por litro”, denunció el gerente de Aganorte, Miguel Roca.

    El dirigente explicó que el sector requiere con urgencia combustible para operar la maquinaria agrícola y avanzar en la zafra de caña de azúcar.

    “El diésel es el insumo más importante”

    “Estamos en plena zafra de la caña, y el diésel es el insumo más importante, porque si no se mueve el tractor, la caña no se mueve”, señaló Roca.

    El representante ganadero advirtió que, de no garantizar el abastecimiento en las próximas semanas, se generarán pérdidas económicas considerables.

    Riesgo de pérdidas

    “La zafra va de mayo a octubre. Después vienen las lluvias, y quien no haya logrado levantar la caña en ese periodo deberá esperar hasta el próximo año. Eso representa una pérdida”, explicó.

    Pedido al Gobierno

    Los ganaderos exigen al Gobierno una solución inmediata a la escasez de diésel, advirtiendo que, de persistir el problema, la producción agropecuaria en el norte cruceño quedará en riesgo.

  • Israel amenaza con destruir Ciudad de Gaza si Hamás no se desarma

    Israel amenaza con destruir Ciudad de Gaza si Hamás no se desarma

    El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, advirtió este viernes que Ciudad de Gaza podría ser destruida si Hamás no se desarma, libera a todos los rehenes y pone fin al conflicto. La declaración se produce tras el anuncio del primer ministro Benjamin Netanyahu sobre negociaciones inmediatas para la liberación de cautivos.

    Amenaza oficial de Israel

    Israel Katz publicó en X (Twitter) que se habían aprobado planes “para derrotar a Hamás con fuego intenso, evacuación de residentes y maniobras”. Agregó que, de no cumplirse las condiciones israelíes, Gaza “se convertirá en Rafah y Beit Hanun”, en referencia a ciudades previamente destruidas durante operaciones militares.

    Preparativos de la operación

    El ejército israelí contactó al personal médico y a organizaciones internacionales en el norte de Gaza para su desplazamiento al sur. Además, el Ministerio de Defensa movilizó unos 60.000 reservistas que podrían participar en la operación, que se espera comience en cuestión de días.

    Negociaciones y mediación internacional

    Qatar y Egipto, como mediadores entre Israel y Hamás, esperan una respuesta oficial de Israel a su propuesta de alto al fuego, que Hamás aceptó recientemente. El acuerdo prevé la liberación escalonada de los rehenes, aunque Israel exige que todos sean liberados simultáneamente.

    Impacto del conflicto

    El ataque inicial de Hamás en octubre de 2023 dejó 1.219 muertos en Israel, principalmente civiles. Las represalias israelíes en Gaza han causado 62.000 fallecidos, según cifras del Ministerio de Salud de Hamás, consideradas fiables por la ONU.

    /atc/

  • Terremoto de 7,6 sacude la Antártida chilena y activa alerta de precaución por tsunami

    Terremoto de 7,6 sacude la Antártida chilena y activa alerta de precaución por tsunami

    Un sismo de magnitud 7,6 sacudió la noche del 21 de agosto la región de Magallanes y la Antártida chilena, generando alerta por posible tsunami, según el Centro Sismológico Nacional y el Senapred.

    Detalles del sismo

    El terremoto ocurrió a las 22:16 horas locales (02:16 GMT del viernes) y se localizó a 258 kilómetros al noreste de la base Presidente Frei, en la isla Rey Jorge, península antártica. El Centro Sismológico Nacional precisó que la magnitud del sismo fue de 7,6.

    Estado de precaución

    El Senapred calificó el sismo de «mediana intensidad» y declaró estado de precaución en la Antártida, instando a evacuar playas y zonas rocosas ante un posible tsunami.

    Impacto en Magallanes

    Fuentes del Ministerio del Interior aseguraron que no existe peligro para la región de Magallanes, la zona habitada más austral de América. Hasta el momento, no se reportaron daños ni víctimas en el territorio continental.

    Infraestructura afectada

    La base Presidente Eduardo Frei, administrada por la Fuerza Aérea de Chile, forma parte de un complejo mayor que incluye un aeródromo que opera el control de tránsito aéreo y vuelos en la Antártida.

    / A.T.C /

  • Caso Shell: advierten una “bomba jurídica” para el próximo gobierno

    Caso Shell: advierten una “bomba jurídica” para el próximo gobierno

    El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, alertó que la siguiente administración estatal no solo deberá enfrentar el desabastecimiento de combustibles, sino también una crisis jurídica a raíz de la disputa millonaria iniciada por la petrolera Shell contra el Estado boliviano.

    Dos frentes de crisis

    “Le están dejando una bomba al próximo gobierno de desabastecimiento y otra bomba en el tema jurídico del país, de seguridad jurídica”, señaló Ríos, en referencia al proceso internacional que activó Shell.

    La petrolera sostiene que Bolivia vulneró el tratado bilateral de protección de inversiones con el Reino Unido y apunta a seis acciones concretas que habrían afectado su negocio en el país.

    Monto en disputa y percepción internacional

    De acuerdo con el exministro, el monto inicialmente discutido rondaba entre 10 y 12 millones de dólares, pero la cifra se habría incrementado tras nuevas observaciones, lo que a su juicio envía una “mala señal” a los inversores externos sobre la seguridad jurídica en Bolivia.

    Reclamos de Shell

    La empresa denuncia que el Estado intervino de manera indebida en tres contratos con YPFB, reduciendo la rentabilidad de su inversión. También acusa a tribunales bolivianos de anular un laudo arbitral emitido a su favor, lo que considera una denegación de justicia.

    Además, Shell señala incumplimientos de pago, negativa de acceso a documentación necesaria para concluir relaciones contractuales y la venta no autorizada de crudo de su propiedad.

    Investigación en curso

    El caso sigue en proceso y la próxima administración gubernamental deberá encarar tanto la crisis energética como esta disputa legal internacional, que podría derivar en un millonario costo para el Estado boliviano.

  • Progreso ADN, La Fuerza del Pueblo y Libertad pierden su personalidad jurídica

    Progreso ADN, La Fuerza del Pueblo y Libertad pierden su personalidad jurídica

    Tras los resultados de las elecciones generales, La Fuerza del Pueblo y Libertad y Progreso ADN no alcanzaron el 3% de votos requerido por la ley electoral, lo que provoca que ambas agrupaciones políticas pierdan su personalidad jurídica.

    Resultados electorales

    La Fuerza del Pueblo obtuvo 1,67% de los votos, mientras que Libertad y Progreso ADN alcanzó 1,45%. Según la normativa vigente, los frentes que no superen el 3% del respaldo electoral pierden su registro como organizaciones políticas.

    Composición de los frentes

    Para estos comicios, La Fuerza del Pueblo estaba conformada por UCS y el Movimiento de Organizaciones Populares (MOP) de Potosí. Por su parte, Libertad y Progreso ADN agrupaba a Acción Democrática Nacionalista y las organizaciones ciudadanas Pando Somos Todos y Nacionalidades Autónomas por el Cambio y Empoderamiento Revolucionario.

    Fin de las agrupaciones

    Con estos resultados, ambas agrupaciones desaparecen del escenario electoral y no podrán participar en futuros procesos hasta cumplir los requisitos legales para su registro nuevamente.

    / A.T.C /

  • Doria Medina se organiza con sus legisladores y prioriza salida a la crisis económica

    Doria Medina se organiza con sus legisladores y prioriza salida a la crisis económica

    El excandidato presidencial por la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, sostuvo este jueves la primera reunión con sus legisladores electos con el objetivo de coordinar la agenda de proyectos que serán presentados en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

    “Esta es la primera reunión con la bancada. Vamos a organizarnos y comenzar el trabajo para impulsar una serie de proyectos, especialmente de apoyo a los emprendedores y por los que estamos trabajando arduamente”, señaló Doria Medina.

    Consultado sobre las prioridades, el empresario paceño adelantó que lo fundamental será avanzar en una propuesta destinada a enfrentar la crisis económica que atraviesa el país.

    Respaldo a Rodrigo Paz

    El líder de Unidad también ratificó su apoyo al presidente electo Rodrigo Paz (PDC), aunque aclaró que dicho respaldo no implica la integración de su fuerza política en el nuevo Gobierno.

    “Apoyaremos todo lo que sea positivo para el país, pero criticaremos y rechazaremos lo que no corresponda”, puntualizó.

    Libre también perfila su agenda legislativa

    En paralelo, la alianza Libre, que postuló a Jorge “Tuto” Quiroga, también sostuvo una reunión con sus parlamentarios electos. El candidato vicepresidencial, Juan Pablo Velasco, informó que se trabaja en un paquete de leyes y que se buscará coordinar con otras fuerzas políticas en la Asamblea.

    “Ya tienen que preparar propuestas importantes y reunirnos con las demás bancadas. Ahí se verá realmente quiénes cumplirán con lo que prometieron en campaña”, declaró Velasco.

  • Ucrania bombardea central petrolera clave en Bryansk, Rusia

    Ucrania bombardea central petrolera clave en Bryansk, Rusia

    Las fuerzas ucranianas atacaron este jueves la central petrolera de Unecha, en la región rusa de Bryansk, provocando un incendio de gran magnitud. La estación, estratégica para el oleoducto Druzhba, abastece petróleo a varios países europeos, incluyendo Hungría y Eslovaquia.

    El ataque confirmado

    El comandante de las Fuerzas de Sistemas No Tripulados de Ucrania, Robert “Madyar” Brovdi, confirmó la operación a través de un video en redes sociales. El ataque estuvo a cargo del 14º regimiento de drones y generó un incendio visible en las instalaciones.

    Importancia estratégica

    La central de Unecha puede bombear hasta 60 millones de toneladas de petróleo al año y abastece refinerías en Rusia y Bielorrusia, además de países europeos bajo excepciones a las sanciones. El oleoducto Druzhba, de 5.500 kilómetros, es clave para la energía de la región.

    Ataques anteriores y reacción rusa

    No es la primera vez que la estación sufre daños. El 12 de agosto, drones ucranianos destruyeron equipos y generaron otro incendio. El gobernador de Bryansk, Alexander Bogomaz, declaró alerta de misiles y señaló que se destruyeron dos drones sin víctimas ni daños, aunque las imágenes muestran un incendio significativo.

    Preocupación internacional

    Hungría expresó su preocupación por posibles interrupciones en el suministro de petróleo ruso. El ministro de Asuntos Exteriores, Péter Szijjártó, calificó los ataques como “escandalosos” y advirtió sobre consecuencias inmediatas para la energía europea.

    Estrategia de Ucrania

    Los ataques forman parte de la estrategia ucraniana de debilitar las finanzas rusas y reducir sus ingresos por exportación de energía, afectando así la capacidad de Moscú para sostener el conflicto bélico en Ucrania.

    / A.T.C /

  • Informe de EEUU denuncia violaciones a los derechos humanos de Luis Fernando Camacho

    Informe de EEUU denuncia violaciones a los derechos humanos de Luis Fernando Camacho

    El reporte anual del Departamento de Estado señala irregularidades en el debido proceso, condiciones de detención y restricciones a la libertad de prensa en Bolivia. El Gobierno rechazó categóricamente el documento.

    Caso Camacho bajo la lupa

    El Departamento de Estado de Estados Unidos incluyó en su informe anual de derechos humanos el caso del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, quien permanece recluido de manera preventiva desde diciembre de 2022 en la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro.

    El documento, enviado al Congreso estadounidense el 12 de agosto y divulgado este jueves por el equipo legal de Camacho, denuncia “abusos estructurales” vinculados a tortura, detenciones arbitrarias, persecución judicial y limitaciones a la libertad de prensa.

    En un apartado específico, se advierte que el líder opositor presenta un deterioro constante en su salud debido a las condiciones de su encierro, y se recuerda un episodio de marzo de 2024 cuando el Régimen Penitenciario Nacional suspendió su traslado a Santa Cruz para asistir a una audiencia, pese a existir una orden judicial.

    “El Departamento de Estado concluye que estos hechos configuran una violación a los derechos fundamentales, particularmente al debido proceso y al acceso a la justicia en condiciones equitativas”, señala el informe.

    Reacciones

    El equipo legal de Camacho celebró la inclusión del caso en el reporte, afirmando que “ha constatado las violaciones a los derechos humanos del Gobernador Luis Fernando Camacho por parte de determinados funcionarios públicos de Luis Arce”.

    “Estos funcionarios pronto responderán ante la justicia local e internacional. ¡Ya falta poco!”, subraya el comunicado.

    El 15 de agosto, la Cancillería boliviana rechazó categóricamente el contenido del informe, calificándolo de “unilateral, carente de rigor, objetividad y validez”. Señaló además que el reporte responde a una visión “intervencionista que pretende incidir en la política interna”.

    “El Estado Plurinacional de Bolivia mantiene un compromiso firme con los derechos humanos, cuyos avances son presentados en foros multilaterales legítimos como Naciones Unidas”, sostuvo el Gobierno.

    Problemas estructurales señalados

    Más allá del caso Camacho, el reporte estadounidense incluyó observaciones sobre:

    • Tortura y tratos crueles en cárceles y dependencias policiales, incluyendo asfixia, golpes y privación sensorial.
    • Persecución judicial a opositores, con mención a la expresidenta Jeanine Áñez y al exlíder cívico Rómulo Calvo.
    • Restricciones a la libertad de prensa, con 47 agresiones a periodistas documentadas en 2024 y hostigamiento digital contra comunicadoras mujeres.

    Contexto

    Los informes anuales de derechos humanos del Departamento de Estado se publican desde 1977 por mandato del Congreso de EEUU y abarcan la situación en todos los países miembros de la ONU, basándose en reportes de ONG y fuentes locales.

  • La ONU declara hambruna en Gaza por primera vez en Medio Oriente

    La ONU declara hambruna en Gaza por primera vez en Medio Oriente

    La ONU declaró oficialmente este viernes la hambruna en Gaza, afectando a medio millón de personas en situación “catastrófica”. El secretario general António Guterres calificó la situación como un desastre provocado por el hombre y urgió un alto al fuego inmediato.

    Confirmación oficial de la hambruna

    La Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), organismo de la ONU, confirmó que la hambruna ya afecta a la gobernación de Gaza y se espera que se extienda a Deir al Balah y Khan Younis antes de finales de septiembre. Los expertos advierten que medio millón de personas enfrentan hambre extrema.

    Declaraciones de la ONU

    António Guterres señaló que “la hambruna no es solo comida; es el colapso deliberado de los sistemas necesarios para la supervivencia humana”. Exigió a Israel, como potencia ocupante, garantizar el suministro de alimentos y medicamentos. Por su parte, Tom Fletcher, director de Asuntos Humanitarios, aseguró que la crisis “podría haberse evitado” si no hubiera habido “obstrucción sistemática de Israel”. Volker Türk, Alto Comisionado para los Derechos Humanos, calificó de “crimen de guerra” usar el hambre con fines militares.

    Reacción de Israel

    El Gobierno israelí rechazó la declaración, calificándola de parcial y basada en “mentiras de Hamas”. El Ministerio de Relaciones Exteriores acusó al IPC de ignorar sus propios criterios y alertó que el informe forma parte de una campaña política.

    Escalada militar y negociaciones

    El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, advirtió que la ciudad de Gaza podría ser destruida si Hamas no libera a los rehenes y se desarma. Mientras tanto, el primer ministro Benjamin Netanyahu indicó que aprobó planes militares para derrotar a Hamas y ordenó negociaciones inmediatas para la liberación de todos los rehenes y el fin de la guerra bajo términos israelíes.

    / A.T.C /

  • “Fue por esa mezquindad de ‘soy yo o nadie’”: Andrónico admite derrota y responsabiliza a Evo Morales

    “Fue por esa mezquindad de ‘soy yo o nadie’”: Andrónico admite derrota y responsabiliza a Evo Morales

    El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, criticó duramente la campaña del voto nulo promovida por Evo Morales y aseguró que esta estrategia terminó por anular al MAS. El candidato de la Alianza Popular quedó en cuarto lugar con el 8,39% de los votos.

    Mensaje tras la derrota

    Rodríguez, quien dejará la presidencia del Senado antes del 8 de noviembre, emitió un mensaje en redes sociales en el que lamentó los resultados electorales del domingo y cuestionó el rol de Morales.

    “Después de días muy tensos, hoy son días más tranquilos, pregunto: ¿Cuál fue el objetivo real del voto nulo? (…) Lo único que lograron con la campaña del voto nulo es promover la victoria de la derecha”, afirmó.

    El legislador, considerado en algún momento como el heredero político de Evo, señaló que la estrategia “confundió, desanimó, dividió y dispersó el voto del movimiento popular”.

    Los resultados

    Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con el 100% del escrutinio, los resultados fueron los siguientes:

    • Rodrigo Paz (PDC): 32,15% (1.683.891 votos)
    • Jorge Quiroga (Libre): 26,68% (1.397.226 votos)
    • Samuel Doria Medina (Unidad): 19,85% (1.039.426 votos)
    • Andrónico Rodríguez (AP): 8,39% (438.388 votos)

    En total, los votos válidos sumaron 77,79%, mientras que los nulos alcanzaron un 19,69%, muy por encima del promedio histórico en elecciones nacionales.

    El factor Patzi

    El jefe del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, también asumió responsabilidad por el fracaso electoral. Reconoció errores en la campaña, la falta de inclusión de las bases sociales y la ambigüedad frente a Evo Morales, lo que generó desconfianza en el electorado.

    “Uno de los errores más graves fue no romper con Evo Morales. La misma candidata a la vicepresidencia, Mariana Prada, llegó a decir públicamente que su jefe era Evo, reforzando la idea de continuidad en lugar de renovación”, señaló.

    Fracturas internas

    La votación de Rodríguez reflejó la fragmentación del espacio político cercano al evismo y representó un duro golpe a la corriente que buscaba encarnar una renovación generacional.

    “El voto nulo perdió, pero algunos dirigentes de izquierda festejaron que la derecha haya ganado. El interés personal prevaleció ante todo, con una mezquindad a gran escala”, subrayó Rodríguez.

    Con el balotaje confirmado entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, Bolivia enfrenta un escenario inédito: unas elecciones sin candidato del MAS en competencia. Mientras tanto, Andrónico no ha dado señales claras sobre su futuro político.