Autor: RTvU Digital

  • Tensión entre Tailandia y Camboya deja más de 15 muertos

    Tensión entre Tailandia y Camboya deja más de 15 muertos

    Una disputa fronteriza entre Tailandia y Camboya desató enfrentamientos armados que ya dejaron más de 15 fallecidos y miles de evacuados.

    Conflicto fronterizo escala rápidamente
    Desde el 24 de julio, ambos países sostienen enfrentamientos en zonas limítrofes, utilizando aviones, tanques y artillería. Más de 138.000 personas fueron evacuadas en Tailandia.

    Civiles afectados y temor a una guerra
    El primer ministro interino tailandés advirtió que, de continuar la escalada, podría iniciarse una guerra. La mayoría de las víctimas son civiles.

    Llamados al diálogo
    Tailandia expresó su disposición al diálogo con Camboya, incluso con mediación de Malasia. Ambas partes han llamado a evitar ataques a ciudadanos del país vecino.

    Raíz del conflicto
    El origen es una antigua disputa territorial por templos en la frontera. El Tribunal Internacional falló a favor de Camboya en 2013, pero Tailandia no reconoce su jurisdicción.

    / A.T.C /

  • TSE implementa medidas para garantizar la transparencia en las elecciones de 2025

    TSE implementa medidas para garantizar la transparencia en las elecciones de 2025

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció una serie de medidas destinadas a fortalecer la transparencia y la confiabilidad del proceso electoral presidencial programado para el 17 de agosto de 2025.

    Entre las principales acciones destaca la incorporación de un listado adicional de ciudadanos habilitados e inhabilitados en cada mesa de sufragio.

    Control cruzado y acceso para delegados

    El nuevo listado estará disponible para los delegados de las organizaciones políticas, permitiendo un control cruzado del padrón electoral en tiempo real.

    Esta disposición busca reforzar la fiscalización y garantizar que el proceso de votación cuente con mecanismos visibles de verificación, a fin de evitar dudas sobre la legalidad de los comicios.

    Voto en el exterior: participación en 22 países

    El TSE habilitó a más de 360.000 ciudadanos bolivianos residentes en el extranjero para ejercer su derecho al voto en 1.227 mesas distribuidas en 22 países. Se sortearon 7.362 jurados electorales en países con alta concentración de votantes bolivianos como Argentina, España, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia e Italia. No obstante, en naciones donde el padrón no supera los 100 ciudadanos, como Austria, Canadá, China, Cuba o Rusia, no se realizará votación.

    Fortalecimiento institucional y compromiso ciudadano

    Estas acciones responden al compromiso institucional del TSE de garantizar un proceso electoral transparente, seguro y confiable, tanto en territorio nacional como en el exterior. Las autoridades electorales reiteraron que la confianza ciudadana es un pilar clave para el fortalecimiento de la democracia boliviana.

    /mfag/

  • Arias lanza alerta a la izquierda: “O se unen o se hunden”

    Arias lanza alerta a la izquierda: “O se unen o se hunden”

    El alcalde de La Paz, Iván Arias, advirtió que la falta de unidad en los partidos de izquierda fortalecerá a sus adversarios y aumentará la inestabilidad política en el país. Arias exhortó a los movimientos de izquierda a unirse para evitar una derrota política segura.

    Crítica a la fragmentación y llamado a la unidad

    Arias reaccionó ante la ausencia de confirmación de los candidatos de izquierda a la convocatoria hecha por el presidente Luis Arce, interpretando esto como una señal clara de división interna.

    Señaló que Bolivia necesita una oposición seria y capaz de construir un proyecto democrático desde el bloque izquierdista.

    Advertencia sobre riesgos y conflictos sociales

    El alcalde expresó preocupación por la posible radicalización de algunos sectores de izquierda, que, según dijo, se estarían preparando para acciones de sabotaje y violencia, incluyendo el uso de bombas molotov. También alertó sobre la formación de “territorios liberados”, como el caso de Caranavi, donde el candidato del MAS fue impedido de ingresar, lo que anticipa una escalada de conflictos que podría afectar la gobernabilidad.

    Soberbia como factor de división

    Finalmente, Arias atribuyó la desunión a la soberbia de los líderes izquierdistas, comparándola con la soberbia observada en la derecha en períodos anteriores.

    “Cada uno se cree el salvador, cada uno se cree que tiene la verdad”, afirmó, llamando a la reflexión para superar esa actitud y construir unidad.

    /mfag/

  • Focos de calor se triplican y Bolivia escala al segundo lugar en el ranking mundial

    Focos de calor se triplican y Bolivia escala al segundo lugar en el ranking mundial

    En tres días, los focos de calor en Santa Cruz pasaron de 1.930 a 5.178. Solo Canadá registra más incendios activos a nivel global, según datos de Greenpeace.

    Santa Cruz concentra el 90% de los focos de calor

    En plena pausa ambiental, los incendios forestales vuelven a poner en alerta al país. Bolivia registró este jueves 4.358 focos de calor y 37 fuegos activos, la mayoría en el departamento de Santa Cruz, que concentra más del 90% del total. De acuerdo con la plataforma de monitoreo de Greenpeace, Bolivia se ubica como el segundo país con mayor número de focos de calor a nivel mundial, solo detrás de Canadá.

    Las cifras se disparan en menos de una semana

    Según el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif), los focos de calor en Santa Cruz aumentaron de 1.930 el lunes a 5.178 el miércoles. Para este jueves ya se reportaban 3.616 nuevos focos. El acumulado de julio asciende a 42.536, frente a los 3.904 registrados en todo junio.

    Incendios en áreas protegidas y zonas de bosque

    Del total de focos activos, 3.284 se ubican en áreas boscosas, mientras que otros 24 afectan zonas protegidas a nivel municipal, departamental y nacional. Pese a la prohibición vigente de quemas en áreas ecológicamente sensibles, se reportan incendios en territorios indígenas, parques nacionales y tierras fiscales no disponibles.

    Autoridades piden activar comités de emergencia

    Paulo Viruez, director de la Dirección de Recursos Naturales (Direna), advirtió que Santa Cruz se encuentra bajo alerta amarilla y solicitó a los municipios activar sus Comités de Operaciones de Emergencia (COE). También pidió reforzar la fiscalización para sancionar a quienes incumplen la pausa ambiental.

    La Chiquitania, en la línea de fuego

    Los municipios más afectados en la región chiquitana son San Ignacio de Velasco, Roboré, Concepción, San Miguel y San José de Chiquitos. Organizaciones locales como el Movimiento de Defensa del Valle de Tucabaca han reportado incendios, avasallamientos y desmontes en zonas protegidas como Naranjo y Tirarí.

    Operativos de control y sobrevuelos

    El Viceministerio de Defensa Civil, junto a las Fuerzas Armadas y la ABT, realizaron sobrevuelos en municipios críticos y confirmaron incendios provocados por quemas ilegales. También se notificó a propietarios de predios donde se detectaron incendios, y se inició procesos sancionatorios.

  • Exministro de Petro será jefe de misión de la OEA en elecciones de Bolivia

    Exministro de Petro será jefe de misión de la OEA en elecciones de Bolivia

    La Organización de Estados Americanos (OEA) designó al exministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, como jefe de la Misión de Observación Electoral para los comicios nacionales del 17 de agosto.

    Trayectoria y perfil del jefe de misión

    Juan Fernando Cristo es abogado y político colombiano, fue senador entre 1998 y 2014, presidió el Senado en 2013‑2014, y se desempeñó como Ministro del Interior en dos períodos (2014‑2017 y 2024‑2025). Tuvo un rol central en la negociación e implementación del Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia.

    Operativo y enfoque de la misión electoral

    La Misión de Observación Electoral (MOE/OEA) estará integrada por más de 85 especialistas y observadores provenientes de alrededor de 20 países, con presencia tanto en territorio nacional como en el exterior. Entre los aspectos clave a evaluar figuran la organización electoral, la tecnología empleada, la justicia electoral y el financiamiento de campañas.

    Encuentros planificados y contexto institucional

    Durante su estancia en Bolivia, la misión sostendrá reuniones con representantes del Gobierno de Luis Arce, autoridades electorales locales y nacionales, candidaturas, academia y sociedad civil, con el propósito de recoger diversas perspectivas e informar sobre la situación electoral.

    Antecedentes y financiamiento internacional

    Esta será la vigésimo segunda misión electoral desplegada por la OEA en Bolivia. Su financiamiento proviene de varios países como Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia y los Países Bajos.

    El anuncio se produce en un contexto de tensión política entre la OEA y el Gobierno boliviano debido a la auditoría electoral realizada por la OEA en 2019 y las acusaciones derivadas sobre manipulación de resultados.

    /mfag/

  • Cinco arrestados por asesinato de librecambista en Santa Cruz

    Cinco arrestados por asesinato de librecambista en Santa Cruz

    Cinco arrestados por asesinato de librecambista en Santa CruzSospechas apuntan al entorno de la víctima, incluyendo a su concubino, por obstaculizar la investigación policial.

    Detenciones por obstrucción a la investigación

    La Policía Boliviana informó este jueves la aprehensión de cinco personas cercanas a Sofía Quiroz, la librecambista asesinada en el mercado Mutualista de Santa Cruz. Entre los arrestados se encuentran dos ayudantes de la víctima, su concubino, su cuñado y un trabajador vinculado al entorno del concubino. Según la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), estas personas habrían entorpecido el trabajo investigativo

    Sofía Quiroz fue asesinada en su puesto de trabajo

    La noche del miércoles, Sofía Quiroz, de 43 años, fue atacada por dos hombres armados que llegaron en motocicleta hasta su puesto de compra y venta de dólares. Producto del atraco, la mujer falleció en el lugar, dejando en la orfandad a un niño de seis años. El crimen causó consternación entre los comerciantes de la zona.

    Sospechas sobre el concubino y desaparición de dinero

    Uno de los elementos que activó la alerta policial fue la aparición de parte del dinero robado en la caseta del concubino de la víctima. Según el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, existen indicios fácticos y conductuales que vinculan al entorno más cercano de Quiroz con el crimen.

    Hipótesis de filtración de información

    Aguilera indicó que se investiga la posibilidad de que el entorno de la víctima haya proporcionado información privilegiada a los delincuentes sobre sus movimientos y horarios laborales. Hasta el momento, se desconoce con precisión el monto sustraído, aunque la investigación continúa abierta.

  • Presentan agenda oficial del Bicentenario de Bolivia en Sucre

    Presentan agenda oficial del Bicentenario de Bolivia en Sucre

    La agenda oficial del Bicentenario de la Independencia de Bolivia fue presentada este jueves en la Casa de la Libertad de Sucre, ciudad que albergará los actos centrales de conmemoración, en cumplimiento de la Ley 1347.

    Autoridades nacionales, departamentales y municipales participaron del acto, que marca el inicio de una serie de actividades culturales, cívicas y educativas desde el 27 de julio hasta el 7 de agosto.

    Celebraciones conmemorativas y eventos emblemáticos

    La ministra de Culturas, Esperanza Guevara, destacó que esta celebración representa “dos siglos de historia, tradición, cultura e identidad”, e invitó a la población a participar activamente de los actos. Entre los eventos más relevantes está la 37ª Olimpiada Internacional de Informática en Sucre (27 de julio al 3 de agosto), la final del concurso “Bolivia Danza en el Bicentenario” en La Paz (29 de julio), y la presentación de la colección “200 Libros y 200 Cuentos Mágicos” escrita por niñas y niños del país (31 de julio).

    Entrega de obras, actos culturales y símbolos patrios

    El 1 de agosto se entregarán obras y proyectos del Bicentenario. El 2 de agosto, Sucre recibirá a más de 3.000 músicos en el gran concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional. El 4 de agosto, el Banco Central presentará el billete y moneda del Bicentenario, y se lanzará el Libro de la Historia de Bolivia. También se inaugurará el monumento a Juana Azurduy y se estrenará la serie “Historias de Libertad”. El 5 de agosto se presentará el Libro del Segundo Centenario, y por la noche se celebrará la Serenata a Bolivia, con artistas como Kjarkas, Kalamarka, Savia Andina y Esther Marisol, en el Estadio Patria.

    Actos protocolares y clausura con Parada Militar

    El 6 de agosto, se desarrollarán los actos oficiales con la presencia del Presidente del Estado, el Vicepresidente, autoridades nacionales e invitados internacionales. Se izarán las banderas, se realizará el saludo protocolar y la solemne sesión de honor por los 200 años de independencia. Finalmente, el 7 de agosto se llevará a cabo la Parada Militar y Jura de la Bandera en la avenida Las Américas de Sucre, concluyendo así las celebraciones oficiales del Bicentenario.

    /mfag/

  • Sebastián Marset usó identidad boliviana falsa para comprar empresa en Colombia

    Sebastián Marset usó identidad boliviana falsa para comprar empresa en Colombia

    Una investigación internacional reveló que Sebastián Marset, narcotraficante uruguayo. Adquirió una empresa en Colombia usando una identidad boliviana falsa. El caso involucra a cinco países.


    Adquisición con identidad falsa

    Sebastián Marset compró el 85% de las acciones de la empresa JC Productions/Mastian Productions SAS, con sede en Colombia. Lo hizo utilizando una identidad falsa a nombre de Gabriel de Souza Beumer, según una investigación de OCCRP y CLIP, en colaboración con medios de Colombia y Paraguay.

    La compañía sigue registrada como activa en la Cámara de Comercio de Bogotá.


    Autoridades no detectaron irregularidades

    Las autoridades colombianas informaron que no identificaron anomalías en la compra de la empresa, ya que la verificación de identidades no es parte de sus funciones. Tampoco la Fiscalía de Colombia ni la jueza Rosarito Montanía, en Paraguay, tenían registros de la vinculación de Marset con esta compañía.


    Buscado en cinco países

    Marset está siendo investigado en Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil y Estados Unidos. Su paradero es desconocido desde el 23 de junio de 2023, cuando logró escapar de un operativo policial en Santa Cruz.

    También se descubrió que utilizó otras identidades falsas, como la de Luis Amorim Santos, nombre con el que participó como dirigente y jugador del club Los Leones de El Torno, afiliado a la Asociación Cruceña de Fútbol.


    Documentación con ayuda de funcionarios

    El excomandante de la Policía Boliviana, Álvaro Álvarez, afirmó que Marset obtuvo documentos bolivianos falsos con la presunta colaboración de funcionarios del SEGIP y el SERECÍ.

    Además, su esposa, Gianina García Troche, también habría usado una identidad falsa con el nombre de Larissa Márquez Madelein. El 21 de mayo fue extraditada desde España a Paraguay.

    / A.T.C /

  • Cívicos cruceños convocan a candidatos de oposición a encuentro nacional

    Cívicos cruceños convocan a candidatos de oposición a encuentro nacional

    El Comité pro Santa Cruz anunció la realización de un “Encuentro por la Reconstrucción de Bolivia” con líderes de la oposición política, previsto para el próximo 31 de julio, tras una masiva marcha en defensa del voto realizada en el centro cruceño.

    La convocatoria responde al mandato de anteriores asambleas ciudadanas y busca promover la unidad frente a los desafíos democráticos actuales.

    Participación de líderes políticos y advertencias sobre el proceso electoral

    El presidente del Comité, Stello Cochamanidis, confirmó la participación de Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz, entre otros actores políticos. Durante el acto central de la movilización, Cochamanidis advirtió que, ante cualquier intento de suspensión de las elecciones, se convocará a un gran cabildo en Santa Cruz “para que el pueblo decida el camino a seguir como país”.

    Reclamo al TSE y contexto de tensión política

    El Comité cívico exigió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sesionar en Santa Cruz y garantizar la realización de las elecciones previstas para el 17 de agosto, denunciando amenazas provenientes de sectores afines al expresidente Evo Morales.

    En ese marco, los oradores de la movilización llamaron a la unidad de la oposición para generar una alternativa que supere el “ciclo del masismo”.

    Llamado a la unidad y defensa del sufragio

    Cochamanidis subrayó que el voto es la expresión más pura de la voluntad popular y que su defensa es una prioridad democrática. “El voto no se toca. El futuro no se negocia”, afirmó ante una multitud congregada en el atrio de la Catedral Metropolitana. Los organizadores destacaron el carácter pacífico y contundente de la marcha como reflejo del compromiso ciudadano con la democracia.

    /mfag/

  • Policía activa plan de seguridad para el Bicentenario en Sucre

    Policía activa plan de seguridad para el Bicentenario en Sucre

    La Policía Boliviana presentó un plan de seguridad para garantizar la protección de dignatarios nacionales e internacionales que llegarán al país durante los actos conmemorativos por el Bicentenario de Bolivia, cuyo epicentro será la ciudad de Sucre, capital constitucional del país.

    Plan de operaciones con enfoque preventivo

    El comandante general de la Policía, Augusto Russo, informó que la Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones emitió un plan integral de seguridad que contempla acciones preventivas, operativas y logísticas para todos los actos oficiales del Bicentenario de la Independencia. La estrategia estará centrada en el resguardo de autoridades y visitantes en los espacios simbólicos de Sucre, como la plaza 25 de Mayo y la Casa de la Libertad.

    Despliegue interdepartamental y coordinación diplomática

    El Comando Departamental de Chuquisaca será responsable de ejecutar las acciones operativas, con el apoyo de personal destacado desde La Paz y Potosí, así como de unidades especializadas como la Unidad de Seguridad de Dignatarios (USEDI). Russo explicó que se coordinan acciones con embajadas e instituciones internacionales, bajo la dirección de la Cancillería, para cubrir todos los aspectos logísticos y de seguridad requeridos.

    Presencia de inteligencia policial y logística reforzada

    Además del despliegue físico, la institución movilizará equipos de Inteligencia Policial que realizarán labores de prevención, advertencia y recolección de información ante cualquier eventualidad. La Policía afirmó que se están tomando todas las previsiones necesarias para asegurar que los eventos del Bicentenario de los 200 años de libertad de Bolivia se desarrollen en un ambiente seguro y ordenado.

    /mfag/