Autor: RTvU Digital

  • Investigación científica rezagada: solo en 9 de los últimos 28 años Bolivia alcanzó una inversión promedio de 0,3% del PIB

    Investigación científica rezagada: solo en 9 de los últimos 28 años Bolivia alcanzó una inversión promedio de 0,3% del PIB

    Un informe reciente reveló que, durante casi tres décadas, Bolivia apenas destinó recursos significativos al desarrollo científico, con apenas nueve años superando el 0,3% del PIB en inversión en investigación.

    Escaso compromiso con la ciencia

    En el periodo analizado, solo en nueve años Bolivia logró canalizar al menos 0,3% de su PIB hacia investigación científica. En el resto de los años, esta inversión fue incluso menor, reflejando un claro rezago en la priorización del desarrollo tecnológico y académico.

    Indicadores preocupantes

    Según fuentes académicas recientes, Bolivia destina apenas entre 0,16 y 0,18% del PIB a investigación y desarrollo, cifras que la ubican como el país con menor inversión en I+D en América Latina. Esta situación refleja una débil apuesta estatal por la innovación.

    Contribución limitada del sector privado

    La mayor parte del financiamiento proviene del Estado, mientras que el aporte del sector privado en proyectos de investigación y desarrollo es prácticamente irrelevante, lo que limita la sostenibilidad de iniciativas científicas.

    Comparación internacional

    La región latinoamericana invierte en promedio entre 0,5 y 0,7% del PIB en I+D, mientras países como Corea superan el 4%, lo que evidencia la brecha estructural en la que está inmersa Bolivia y su necesidad urgente de fortalecer su sistema científico.

    Necesidades urgentes del sector

    Para avanzar, expertos demandan no solo un aumento sostenido de la inversión estatal, sino también incentivos para el sector privado, formación de talento especializado y mecanismos claros de planificación que permitan consolidar una base científica sólida y competitiva.

    /mfag/

  • Tránsito investiga el accidente en el que murieron el alcalde de Totora y otras tres personas

    Tránsito investiga el accidente en el que murieron el alcalde de Totora y otras tres personas

    El embarrancamiento de un vehículo dejó cuatro fallecidos y tres heridos, entre ellos el alcalde Jhony Cuchallo y el presidente del Concejo Municipal de Totora.

    El accidente

    La madrugada del lunes, un vehículo se embarrancó en una curva de la carretera, a unos 400 metros de la vía, en una zona alejada de centros poblados. El siniestro dejó como saldo cuatro personas fallecidas y tres heridas.

    Entre las víctimas mortales están el alcalde de Totora, Jhony Cuchallo; su esposa Kelly Guzmán; el presidente del Concejo Municipal, Gabriel Prado; y Walter Rojas, dirigente de Yungas.

    Investigación en curso

    El subdirector de Tránsito, Fernando Aragón, informó que el vehículo era conducido por Eliseo Antezana Fernández, quien sobrevivió al hecho y figura entre los heridos. “El accidente ocurrió en un sector de curvas y contra curvas. Aún no hay información concreta, todo está sujeto al proceso de investigación”, señaló.

    Heridos y funerales

    Los heridos fueron identificados como Ronald Parra Villarroel, Eliseo Antezana Fernández y Feliciano Canaviri Yucra. Todos reciben atención médica en la ciudad de Cochabamba.

    Mientras tanto, los cuerpos de las víctimas son velados en el municipio de Totora, donde la tragedia ha generado consternación en la población.

  • Australia expulsa al embajador iraní tras confirmar su implicación en ataques antisemitas

    Australia expulsa al embajador iraní tras confirmar su implicación en ataques antisemitas

    El gobierno australiano anunció la expulsión del embajador de Irán tras atribuirle al régimen iraní la autoría de dos atentados antisemitas en Sídney y Melbourne.

    Acusaciones y acción diplomática sin precedentes

    El primer ministro Anthony Albanese afirmó que la inteligencia australiana (ASIO) concluyó que Irán estuvo detrás del ataque incendiario a un café kosher en Sídney y del siniestro en una sinagoga de Melbourne. Como respuesta, se decidió expulsar al embajador iraní y suspender las operaciones diplomáticas en Teherán, una medida inédita desde la Segunda Guerra Mundial.

    Etiquetado al IRGC como grupo terrorista

    En paralelo, el gobierno anunció que clasificará al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC) como una organización terrorista, siguiendo el ejemplo de países como EE.UU. y Canadá, en respuesta al patrón de conducta internacional del grupo.

    Reacción de la comunidad judía australiana

    Líderes judíos en Australia respaldaron la decisión de expulsión y celebraron la firmeza del gobierno, aunque también expresaron temores ante una escalada de tensiones y pidieron protección continua frente a amenazas externas.

    Negativa de Teherán y advertencia de represalias

    Irán rechazó las acusaciones y calificó la medida como políticamente motivada. A su vez, el Ministerio de Relaciones Exteriores advirtió que tomará medidas recíprocas ante lo que considera una agresión inaceptable a la diplomacia.

    /mfag/

  • Dólar paralelo en Bolivia baja levemente este martes a 13,36 bolivianos

    Dólar paralelo en Bolivia baja levemente este martes a 13,36 bolivianos

    Este martes 26 de agosto de 2025, el dólar estadounidense en el mercado paralelo de Bolivia se cotiza a 13,36 bolivianos en la venta y 13,27 bolivianos en la compra, según datos del portal dolarboliviahoy.com.

    Variación respecto al lunes

    En comparación con la jornada del lunes, el dólar paralelo descendió ligeramente: la venta pasó de 13,37 a 13,36 bolivianos, mientras que la compra bajó de 13,29 a 13,27 bolivianos.

    Comparación histórica

    La moneda extranjera ha mostrado cambios significativos en los últimos meses. En mayo de 2025, la cotización del dólar paralelo alcanzó los 20 bolivianos, lo que evidencia la volatilidad de la divisa en el mercado informal frente a las restricciones para acceder al dólar mediante canales oficiales.

    Cotización según dólar blue

    Según el sitio bolivianblue.net, que actualiza los precios cada 15 minutos, el dólar blue este martes se encuentra a 13,25 bolivianos a la compra y 13,21 bolivianos a la venta, mostrando leves variaciones respecto a jornadas previas.

    /atc/

  • JP Velasco aceptó debatir con Lara en el mercado Abasto: será este miércoles

    JP Velasco aceptó debatir con Lara en el mercado Abasto: será este miércoles

    El candidato a la vicepresidencia por la Alianza Libre confirmó un encuentro cara a cara con el Capitán Edman Lara, del PDC. El debate será transmitido exclusivamente por TikTok.

    El anuncio

    Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia por la Alianza Libre, anunció que este miércoles al mediodía sostendrá un debate con el Capitán Edman Lara, binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en el populoso mercado Abasto.

    La cita surge tras varios cruces públicos entre ambos candidatos, y luego de que Lara aceptara la propuesta inicial de Velasco para dialogar en un espacio abierto y sin intermediarios.

    Condiciones del encuentro

    “Te acepto el debate, capitán Lara. Es momento de debatir ideas contigo, quiero conocerte, que sea con altura política y sin guerra sucia”, expresó Velasco a través de sus redes sociales.

    El postulante de Libre aclaró que el encuentro será sin presencia de partidos políticos ni medios tradicionales. “Solo vos y yo sentados con dos sillitas a charlar, debatir y hablar de los problemas de los bolivianos… con cámaras de TikTok filmando”, enfatizó.

    Contexto electoral

    El debate se produce en un ambiente marcado por la definición en segunda vuelta de las elecciones generales 2025, donde los bolivianos deberán elegir entre los binomios del PDC y de la Alianza Libre en los próximos dos meses.

  • Exministro Del Castillo cuestiona decisión judicial sobre el caso de 2019

    Exministro Del Castillo cuestiona decisión judicial sobre el caso de 2019

    El exministro de Gobierno Eduardo del Castillo cuestionó este lunes las decisiones recientes de la Justicia sobre la crisis de 2019. La controversia surge luego de que se determinara que Jeanine Áñez será juzgada por la vía de responsabilidades y no por la ordinaria en el caso Senkata.

    Áñez enfrentará juicio de responsabilidades

    Un juzgado de La Paz se declaró incompetente y anuló los obrados previos. La resolución establece que la expresidenta Jeanine Áñez deberá enfrentar un juicio de responsabilidades. Tras conocer el fallo, Áñez celebró la decisión y afirmó: “La historia recordará que se defendió la legalidad y volvió la independencia judicial”.

    Del Castillo comparte su postura

    Eduardo del Castillo difundió un video con imágenes de la crisis de 2019, recordando los hechos que el Movimiento Al Socialismo (MAS) considera un golpe de Estado. El exministro señaló: “La memoria del pueblo no puede ser estropeada por la justicia y sus nuevos dueños. ¡Esto pasó en 2019!”.

    Cambios en la Justicia

    Analistas y políticos han observado un cambio en la postura judicial tras la derrota del MAS en las elecciones del 17 de septiembre. Este cambio se refleja en resoluciones que favorecen a Áñez, Camacho y Pumari.

    Audiencias de Camacho y Pumari

    Este martes, Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari volverán al Tribunal de Justicia de La Paz. La audiencia revisará su detención preventiva en el caso “golpe de Estado I”. La defensa confía en que serán liberados, pues ya ha vencido el plazo legal de seis meses.

    Ampliación de la medida del TSJ

    La revisión inicial solo beneficiaba a Áñez, Camacho y Pumari, según denunció la viceministra de Seguridad Ciudadana, Carola Arraya. Tras protestas de reos y observaciones de la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Supremo de Justicia amplió la medida a todos los privados de libertad del país.

    /atc/

  • Senado inicia proceso para renovar a seis vocales del TSE; su mandato concluye en diciembre

    Senado inicia proceso para renovar a seis vocales del TSE; su mandato concluye en diciembre

    La Cámara de Senadores debate un proyecto de ley que fija un cronograma de 45 días para la selección de nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral, quienes deberán organizar las elecciones subnacionales de 2026.

    Renovación en marcha

    Seis de los siete vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) concluyen su mandato el 19 de diciembre, tras seis años de gestión. Ante ello, la Cámara de Senadores abrió el proceso de renovación de estas autoridades con la aprobación de un proyecto de ley transitoria, que será debatido este martes en el pleno.

    Los nuevos vocales tendrán la responsabilidad de lanzar la convocatoria para las elecciones subnacionales, previstas para marzo de 2026.

    El proyecto de ley

    La norma establece un procedimiento dividido en dos etapas: selección, a cargo de la Comisión Mixta de Constitución, y designación, que recaerá en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    La selección contempla 13 fases en 45 días, incluyendo la convocatoria, presentación de postulaciones, impugnaciones, evaluación de méritos y un examen oral con puntaje total de 200 puntos. Los aspirantes deberán obtener al menos 120 para avanzar a la fase de designación.

    Los requisitos incluyen tener 30 años cumplidos, dominio de dos idiomas oficiales, experiencia en materia electoral, constitucional o registral, no tener militancia política y renunciar expresamente a logias, cargos ejecutivos en organizaciones sociales o empresariales.

    Equilibrio de género e inclusión

    La Asamblea deberá elegir a seis vocales titulares y seis suplentes, garantizando la participación de al menos tres mujeres y dos representantes indígena originario campesinos, además de asegurar la paridad de género.

    El mismo procedimiento se aplicará para la renovación de 36 vocales de los Tribunales Electorales Departamentales.

    Debate político

    El senador Santiago Ticona (CC) señaló que existe el tiempo suficiente para aprobar la ley y elegir a los nuevos vocales antes de fin de año, aunque advirtió que la demora suele darse en la Cámara de Diputados.

    En la misma línea, el senador Luis Flores (MAS) enfatizó la urgencia de contar con nuevas autoridades electorales para evitar la acefalía en la organización de los comicios subnacionales.

    La incertidumbre sobre vocales delegados

    El mandato de los vocales designados por el presidente también genera debate. La destitución de Dina Chuquimia por decisión del presidente Luis Arce en 2024 abrió dudas sobre la duración de sus funciones.

    “Todos los vocales tienen un mandato de seis años, incluso los delegados presidenciales”, recordó Antonio Costas, expresidente del TSE, al criticar la decisión del Ejecutivo.

  • Analista: renuncias en empresas estatales son un “escape” de responsabilidades

    Analista: renuncias en empresas estatales son un “escape” de responsabilidades

    El analista económico Franklin Pareja cuestionó las recientes dimisiones en Yacimientos de Litio Bolivianos, la Gestora Pública y otras empresas estatales, señalando que las autoridades estarían evadiendo sus responsabilidades.

    “No están renunciando, están escapando”

    Pareja afirmó que las renuncias no responden a una salida formal, sino a un intento de deslindar responsabilidades en un momento crítico para la administración pública. “Es como abandonar el barco en un momento en el que se entiende que esto se está hundiendo y aparentemente el presidente está quedando en total soledad”, expresó.

    Posibles nuevas dimisiones

    El analista advirtió que los próximos en dejar sus funciones podrían ser los denominados “autoprorrogados”, a quienes acusó de usurpación de funciones y uso indebido de bienes.

    Crisis de gestión en estatales

    Las dimisiones en altos cargos generan cuestionamientos sobre la estabilidad de la administración en las empresas estatales y la capacidad de gestión en medio del actual contexto político.

  • Tras declarar emergencia, el Gobierno expone situación de los incendios ante la cooperación internacional

    Tras declarar emergencia, el Gobierno expone situación de los incendios ante la cooperación internacional

    Autoridades del Gobierno presentaron hoy ante embajadas y organismos aliados la situación actual de los incendios forestales en Bolivia, en el marco de la emergencia nacional.

    Sesión informativa con la comunidad internacional

    Desde Cancillería se convocó a las delegaciones diplomáticas y a entidades cooperantes para exponer el estado de los incendios y los requerimientos urgentes del país. El Viceministro Carlos Elmer Catarina destacó que hubo un “sinceramiento transparente” del panorama actual y valoró la labor conjunta ya desarrollada con la cooperación internacional.

    Emergencia nacional permite agilizar recursos

    La convocatoria se produce tras la declaratoria de Situación de Emergencia Nacional por la propagación de incendios forestales. Esta medida habilita recursos inmediatos, contrataciones directas, traspasos presupuestarios y mayores capacidades operativas a nivel estatal.

    Focos de calor y áreas críticas

    Hasta la fecha se detectaron 720 focos de calor, concentrados principalmente en Santa Cruz (aproximadamente 540), Beni (140) y Potosí (15). Persisten ocho incendios activos, incluidos en zonas de alta prioridad ambiental como la Reserva Forestal Tunari en Cochabamba y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado en Santa Cruz.

    Llamado a cooperación urgente

    El Gobierno busca ampliar el apoyo internacional para reforzar esfuerzos en logística, equipamiento, reforestación y atención a las comunidades afectadas. La exposición ante embajadas forma parte de ese esfuerzo coordinado.

    /mfag/

  • EE. UU. investiga “puentes aéreos” de narcotráfico desde Venezuela y otros países

    EE. UU. investiga “puentes aéreos” de narcotráfico desde Venezuela y otros países

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos confirmó este lunes la investigación de redes de “puentes aéreos” utilizadas por organizaciones criminales para trasladar drogas desde Venezuela, Honduras, Guatemala y México hacia territorio estadounidense, en el contexto de la declaración de culpabilidad de Ismael “El Mayo” Zambada

    Investigación sobre rutas aéreas del narcotráfico

    La fiscal general Pam Bondi explicó que el término “puente aéreo” se usa para describir la logística mediante la cual los narcotraficantes trasladan drogas a Estados Unidos desde varios países latinoamericanos. Señaló que estas operaciones incluyen el pago de sobornos a funcionarios locales y agentes del orden para evadir controles.

    Avances procesales contra Zambada

    Bondi vinculó la aceptación de culpabilidad de Zambada con la expansión de la investigación internacional sobre la infraestructura aérea delictiva. El narcotraficante reconoció haber transportado 1.500 toneladas de cocaína y otras drogas, así como haber sobornado a políticos, militares y policías en México para proteger las actividades del Cártel de Sinaloa.

    Estrategia estadounidense contra los cárteles

    La ofensiva prioriza desmantelar las cadenas de mando del narcotráfico internacional. Bondi afirmó que bajo la dirección del gobierno estadounidense se seguirá trabajando hasta que todos los líderes de los cárteles sean detenidos y cumplan condenas de por vida en prisiones de Estados Unidos.

    Clasificación como organización terrorista

    El Departamento de Estado de EE. UU. designó al Cártel de Sinaloa, la MS13 y el Tren de Aragua como organizaciones terroristas extranjeras debido a la amenaza que representan para la seguridad nacional. Bondi celebró la cooperación mexicana en la extradición de altos mandos de otros cárteles y destacó la importancia del juicio de Zambada como un “logro histórico” para la justicia estadounidense.

    Condena y decomiso de activos

    El acuerdo de culpabilidad de Zambada implica cadena perpetua, y se calcula que generó bienes y activos por 15.000 millones de dólares, los cuales pasarán a disposición de la justicia. La captura y extradición del narcotraficante refuerzan la lucha de Estados Unidos contra el tráfico de drogas y la violencia asociada a los cárteles.

    /atc/