Autor: RTvU Digital

  • Juancito Pinto: Restricción por terminación del carnet de identidad aplicará solo en ciudades capitales y El Alto

    Juancito Pinto: Restricción por terminación del carnet de identidad aplicará solo en ciudades capitales y El Alto

    El pago del bono escolar Juancito Pinto comenzará el lunes 13 de octubre en Bolivia, beneficiando a más de 2,3 millones de estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio.

    Inicio del pago y cronograma

    El viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina, confirmó que la entrega del bono se realizará siguiendo un cronograma basado en la terminación de la cédula de identidad del padre, madre o tutor del estudiante. Este esquema aplicará únicamente para las nueve capitales de departamento y la ciudad de El Alto.

    Pago en ciudades alejadas

    En comunidades alejadas, donde no existen entidades financieras, se implementarán brigadas que realizarán el pago directamente en las unidades educativas, garantizando que todos los estudiantes reciban el beneficio. En las demás ciudades del país no habrá restricción por terminación del carnet de identidad.

    Monto y cobertura

    Para esta gestión, se beneficiarán 2.325.149 estudiantes. El incentivo escolar tiene un valor de Bs 200 por estudiante que haya permanecido en clases durante todo el año. El período de pago se extenderá hasta el 29 de noviembre, incluyendo a estudiantes rezagados.

    Documentación requerida

    Tras la eliminación del requisito del carnet de vacunación contra el sarampión, solo se solicitará la cédula de identidad original y una fotocopia de este documento del padre, madre o tutor habilitado para el cobro.

    Entidades financieras habilitadas

    Este año se habilitarán 56 entidades financieras, entre bancos y cooperativas, para la entrega del bono, asegurando un acceso amplio y ordenado para todos los beneficiarios.

    /ajas/

  • Mujer no vidente fallece tras ser estrangulada por su pareja en Punata

    Mujer no vidente fallece tras ser estrangulada por su pareja en Punata

    La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) confirmó que Sonia R., de 52 años y no vidente, fue asesinada por su concubino en Punata, Cochabamba; el cuerpo fue hallado 14 días después en su vivienda, en avanzado estado de descomposición.

    Detalles del crimen

    Según el informe policial, la víctima fue estrangulada por su concubino, Gualberto D. V., de 47 años, quien además la habría encerrado con candado en una habitación. El cuerpo fue descubierto tras la alerta de los vecinos, motivada por el fuerte olor que emanaba de la vivienda.

    Confirmación del feminicidio

    El director de la Felcv, Johnny Coca, informó que el examen médico forense determinó que la causa de la muerte fue asfixia mecánica por estrangulamiento, por lo que el Ministerio Público modificó el tipo penal a feminicidio.

    Motivo y contexto

    Las primeras investigaciones indican que el agresor era responsable de proveer alimentos a Sonia, pero había dejado de hacerlo semanas antes del crimen. En su declaración inicial, el hombre justificó el hecho alegando “problemas de convivencia” derivados de la discapacidad de su pareja.

    Reacción de la comunidad

    Vecinos de la comunidad Yacanahuyu se movilizaron frente a la Fiscalía de Punata exigiendo justicia y la pena máxima para el agresor. “Era una mujer buena, vivía tranquila. Hace unos años perdió la vista y dependía totalmente de ese hombre. No podemos permitir tanta crueldad”, manifestó un residente entre lágrimas.

    Feminicidios en Cochabamba

    Con este caso, el número de feminicidios en Cochabamba asciende a diez en lo que va del año, evidenciando la vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad frente a la violencia doméstica. Las autoridades continúan con las investigaciones mientras se espera que el acusado enfrente un proceso judicial ejemplar.

    /nncr/

  • Buscan a la dueña de la rueda de la fortuna en Alasita mientras Fiscalía no descarta citar a funcionarios municipales

    Buscan a la dueña de la rueda de la fortuna en Alasita mientras Fiscalía no descarta citar a funcionarios municipales

    La dueña de la rueda de la fortuna que se desplomó en la feria de Alasita en Santa Cruz aún debe declarar ante la Fiscalía, mientras los heridos reciben atención médica y se investigan responsabilidades.

    Heridos y atención médica

    El accidente ocurrió la noche del martes 7 de octubre en el Cambódromo de Santa Cruz, dejando más de 10 personas lesionadas, entre ellas al menos dos con fracturas. Una joven será sometida a cirugía este jueves debido a la gravedad de sus lesiones.

    Investigación por lesiones culposas

    El fiscal Jhamir Funes informó que se abrió un proceso por lesiones culposas y que se trabaja para determinar las causas del accidente. Se ha emitido una citación a la propietaria de la rueda de la fortuna para que se presente ante el Ministerio Público y asuma su responsabilidad.

    Posible citación de funcionarios municipales

    Dentro de las investigaciones, la Fiscalía no descarta llamar a declarar a funcionarios de la Alcaldía cruceña, ya que esta entidad otorga los permisos y autorizaciones para la instalación de juegos mecánicos en ferias. También podría ser citado el presidente de la asociación de participantes de la feria para brindar información sobre el incidente.

    Llamado a la responsabilidad

    El fiscal Funes hizo un llamado a la dueña del juego mecánico para que se presente voluntariamente, evitando agravar su situación jurídica, y aseguró que se citará a todas las personas necesarias para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades.

    /ajas/

  • Gobierno denuncia intento de golpe a la democracia desde la Asamblea Legislativa

    Gobierno denuncia intento de golpe a la democracia desde la Asamblea Legislativa

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que se puso en conocimiento del Tribunal Supremo Electoral que algunos legisladores buscan cesar a los vocales electorales y afectar la segunda vuelta, en lo que califica como un intento de desestabilización institucional.

    Alerta sobre acciones legislativas

    Tras la denuncia del presidente Luis Arce, el ministro Roberto Ríos señaló que ciertos parlamentarios estarían promoviendo medidas que podrían truncar el proceso democrático. Según la autoridad, estas acciones representan un intento de desestabilización y obedecen a “intereses oscuros”.

    Implicación de legisladores

    Ríos explicó que los legisladores involucrados pertenecen a diversas bancadas, incluyendo la del gobierno en funciones. Destacó que algunos parlamentarios, a su juicio, actúan siguiendo instrucciones externas y personales, afectando la institucionalidad del país.

    Acusación contra Pedro Benjamín Blanco

    El ministro de Gobierno mencionó específicamente al legislador Pedro Benjamín Blanco como impulsor del anteproyecto que busca cesar a los vocales del Tribunal Supremo Electoral. Señaló que otros parlamentarios también podrían estar vinculados al intento de alterar el proceso electoral.

    Apoyo del Ejecutivo al TSE

    Ríos indicó que la denuncia fue formalmente comunicada al Tribunal Supremo Electoral para que se tomen las medidas correspondientes y se proteja la transparencia y continuidad de la segunda vuelta electoral.

    Repercusiones políticas

    La situación ha generado tensión entre el Ejecutivo y algunos sectores legislativos, mientras el Gobierno mantiene un llamado a la vigilancia ciudadana y a la protección de los mecanismos democráticos frente a cualquier intento de interferencia en el proceso electoral.

    /nncr/

  • Hombre de 73 años es declarado inocente de violación y saldrá de la cárcel tras dos años de reclusión

    Hombre de 73 años es declarado inocente de violación y saldrá de la cárcel tras dos años de reclusión

    Un hombre de 73 años fue absuelto del delito de violación con agravante en La Paz, tras dos años en prisión, luego de que una prueba de ADN descartara su relación con el bebé nacido de la presunta víctima.

    Prueba de ADN determina inocencia

    El caso se remonta a septiembre de 2022 en el municipio de Achacachi, La Paz. La víctima quedó embarazada y el bebé, que falleció a los seis meses, fue exhumado para realizar una prueba de ADN. El resultado confirmó que el hombre de 73 años no era el padre del niño, lo que llevó al tribunal a declarar su absolución.

    Dificultades en la investigación

    La abogada del adulto mayor, Verónica Ponce, explicó que su defendido solo habla quechua, lo que dificultó la comunicación durante la investigación y los actos judiciales. Esta barrera lingüística complicó la defensa durante los procesos previos a la sentencia.

    Compensación por denuncia falsa

    Además de la absolución, el tribunal determinó que corresponde imponer el pago de daños por denuncia falsa a la denunciante, al Servicio Legal Integral Municipal y a la Fiscalía, reconociendo el perjuicio causado al hombre durante su reclusión.

    Posible apelación de la Fiscalía

    Pese al fallo, la Fiscalía que llevó adelante la investigación adelantó que apelará la decisión judicial, manteniendo así un proceso legal abierto sobre el caso.

    /ajas/

  • YPFB prevé normalizar volúmenes de combustible el viernes, pero exige al Ministerio de Economía garantizar las divisas

    YPFB prevé normalizar volúmenes de combustible el viernes, pero exige al Ministerio de Economía garantizar las divisas

    El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que la normalización del suministro de gasolina y diésel dependerá de que el Ministerio de Economía asegure el acceso a divisas.

    Filas en surtidores y suministro limitado

    Las extensas filas en estaciones de servicio se han mantenido en los últimos días tras el anuncio de Armin Dorgathen, presidente de YPFB, quien advirtió que la empresa solo podía garantizar entre el 70% y 80% del abastecimiento de combustible en varias ciudades del país.

    Incremento de volúmenes proyectado

    Dorgathen indicó que se espera incrementar los volúmenes de gasolina y diésel entre este viernes y sábado, buscando normalizar el suministro. Sin embargo, aclaró que esta mejora está condicionada al acceso a los dólares necesarios para la importación de carburantes.

    Solicitud al Ministerio de Economía

    El ejecutivo de YPFB enfatizó que la causa del déficit es la falta de divisas y solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas garantizar los recursos. “Se necesita que el Ministerio haga diferentes gestiones para poder garantizarnos las divisas”, señaló.

    Llamado a la paciencia

    En conferencia de prensa, Dorgathen pidió paciencia a la población durante estos días de suministro limitado. “Estimamos que para el viernes vamos a poder subir los volúmenes de gasolina y diésel, así que pedimos a la población paciencia; son un par de días que vamos a tener problemas”, afirmó.

    /ajas/

  • Dirigente del transporte pesado revela que el Gobierno importa solo el 15% de combustibles y advierte una posible crisis

    Dirigente del transporte pesado revela que el Gobierno importa solo el 15% de combustibles y advierte una posible crisis

    El dirigente del Transporte Pesado Nacional e Internacional, Pedro Quispe, aseguró que Bolivia importa únicamente entre el 15% y 20% de los carburantes, y advirtió sobre una posible crisis de abastecimiento hacia fin de año debido a la falta de recursos y propuestas del próximo Gobierno.

    Importación limitada de combustibles

    Pedro Quispe explicó que el porcentaje de importación de gasolina y diésel siempre se mantuvo entre el 15% y el 20%. Indicó que los operadores del transporte pesado conocen de primera mano las cantidades que ingresan al país desde Paraguay, Argentina, Chile y Perú, ya que son quienes realizan las cargas en los distintos puertos.

    Preocupación por una posible crisis

    El dirigente advirtió que Bolivia podría enfrentar una crisis de abastecimiento de combustibles en los próximos meses. Señaló que los problemas actuales se deben a la intermediación en el proceso de compra y a la falta de planificación en la gestión energética.

    Críticas a la gestión gubernamental

    Quispe afirmó que la situación se agrava por la ausencia de propuestas y fondos del próximo Gobierno. “Ningún representante electo va a aguantar ni 90 días porque no tienen propuestas ni recursos. ¿Con qué van a comprar?”, cuestionó el dirigente.

    Impacto en el transporte nacional

    El representante del sector del transporte pesado destacó que una eventual escasez de diésel y gasolina afectaría directamente a la logística nacional y al traslado de alimentos, incrementando los costos y complicando la economía del país.

    Llamado a medidas urgentes

    Finalmente, Quispe instó a las autoridades actuales y entrantes a tomar acciones inmediatas para garantizar el suministro de combustibles. Advirtió que, de no hacerlo, el país podría enfrentar una crisis energética y económica hacia noviembre y diciembre.

    /nncr/

  • Cierran filas en defensa del balotaje tras intento fallido de boicot en el Senado

    Cierran filas en defensa del balotaje tras intento fallido de boicot en el Senado

    El TSE, el Gobierno, la Fiscalía y observadores internacionales ratificaron la legitimidad de la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, tras un intento legislativo de suspenderla en Bolivia.

    Intento de boicot en el Senado

    A diez días de la segunda vuelta presidencial, un proyecto de ley impulsado por el senador Pedro Benjamín Vargas buscaba cesar a los vocales del TSE y prorrogar el mandato del presidente Luis Arce, cuyo período concluye el 8 de noviembre. La propuesta fue incorporada sorpresivamente al orden del día del Senado, pero tras críticas institucionales y políticas, fue retirada antes de ser debatida en el pleno.

    Disputas internas y aclaraciones

    El intento de boicot generó tensiones dentro del MAS, con distintas corrientes enfrentadas. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, se desmarcó de la iniciativa, señalando que se trató de un proyecto presentado de manera individual por Vargas y no de una decisión de la presidencia del Senado. Finalmente, el proyecto fue derivado a la Comisión de Constitución.

    Respaldo institucional

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, enfatizó que cualquier intento de suspender la segunda vuelta atentaría contra la voluntad popular expresada en la primera vuelta del 17 de agosto. Su colega Francisco Vargas destacó la transparencia del proceso y la desestimación de denuncias por presunto fraude electoral. Ambos aseguraron que los comicios del 19 de octubre se llevarán a cabo de manera abierta y fiscalizada.

    Reacciones políticas

    Líderes de distintas fuerzas políticas expresaron su respaldo al proceso electoral. El presidente Arce reiteró su compromiso de entregar el gobierno el 8 de noviembre. El expresidente Carlos Mesa calificó el intento como un “golpe a la democracia”, mientras que Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz insistieron en respetar la institucionalidad y avanzar hacia reformas judiciales.

    Apoyo del Ejecutivo

    Tras la crisis, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, sostuvo una reunión con la Sala Plena del TSE para transmitir el respaldo del Ejecutivo y denunció que detrás del proyecto legislativo se ocultaban “movimientos oscuros” con intención de alterar el orden democrático.

    /ajas/

  • Venezuela realiza ejercicios militares ante posible agresión de Estados Unidos

    Venezuela realiza ejercicios militares ante posible agresión de Estados Unidos

    El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, informó que Venezuela ejecuta ejercicios militares bajo la hipótesis de una posible agresión por parte de Estados Unidos, tras el despliegue naval estadounidense en el mar Caribe, considerado por Caracas como una amenaza directa.

    Ejercicios por “hipótesis de agresión”

    Durante una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, explicó que las maniobras responden a un escenario preventivo frente al incremento de la presencia militar estadounidense en el Caribe. Aclaró que no busca generar alarmismo, sino “imprimir realismo a la situación” ante lo que calificó como “la irracionalidad del imperialismo norteamericano”.

    Advertencia a la población

    Padrino López señaló que, como autoridad militar, tiene la obligación de prever el peor escenario posible. “Quiero alertar a la población que tenemos que prepararnos, porque la irracionalidad con la que actúa el imperialismo norteamericano no es normal”, afirmó durante su intervención.

    Acusaciones contra Estados Unidos

    El ministro reiteró que Washington busca “forzar un cambio de régimen” en Venezuela, utilizando la presencia de buques y aviones en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico. Caracas considera esta acción una provocación directa que atenta contra su soberanía nacional.

    Activación del “Plan Independencia 200”

    El Gobierno venezolano activó el “Plan Independencia 200” en los estados Carabobo y La Guaira, ubicados en el norte del país, frente al mar Caribe. Según Padrino López, los ejercicios buscan fortalecer la capacidad de respuesta y mantener al país “dos o tres pasos adelante” ante cualquier posible agresión militar.

    Tensión diplomática con Washington

    En medio de este contexto, el diario The New York Times reportó que el presidente Donald Trump ordenó suspender los esfuerzos diplomáticos con Venezuela, instruyendo a su enviado especial, Richard Grenell, a detener todo acercamiento. Sin embargo, el mandatario Nicolás Maduro desestimó dicha versión y afirmó que su Gobierno mantiene disposición al diálogo.

    /nncr/

  • El maestro del apocalipsis: László Krasznahorkai recibe el Nobel de Literatura 2025

    El maestro del apocalipsis: László Krasznahorkai recibe el Nobel de Literatura 2025

    El escritor húngaro, de 71 años, fue reconocido por la Academia Sueca por su obra cautivadora y visionaria que explora el terror apocalíptico y reafirma el poder del arte.

    Reconocimiento internacional

    László Krasznahorkai, nacido en Hungría, se ha consolidado como una de las voces literarias más poderosas de Europa Central. Sus novelas “Satantango” (1985) y “La melancolía de la resistencia” (1989) le dieron fama mundial, y ambas fueron adaptadas al cine por su compatriota, el director Béla Tarr.

    Estilo literario

    La Academia Sueca destacó su estilo épico dentro de la tradición centroeuropea, desde Kafka hasta Thomas Bernhard, caracterizado por el absurdo, el exceso grotesco y una visión sombría de la existencia humana.

    Obras recientes

    Además de sus clásicos, se resaltó la importancia de su obra más reciente, “Herscht 07769”, que reafirma su maestría narrativa y la capacidad de crear universos literarios densos y apocalípticos.

    Valor del premio

    El presidente del comité Nobel, Anders Olsson, señaló que Krasznahorkai “es un gran escritor épico de la tradición centroeuropea” y que su obra, incluso en medio del terror, demuestra la fuerza del arte y la literatura para reflejar la condición humana.

    /ajas/