Autor: RTvU Digital

  • Ramiro Vaca es sancionado con ocho meses de suspensión por la Conmebol

    Ramiro Vaca es sancionado con ocho meses de suspensión por la Conmebol

    El futbolista boliviano Ramiro Vaca fue sancionado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) con ocho meses de suspensión, tras dar positivo en un control antidoping realizado después del partido de Copa Libertadores entre Bolívar y Sporting Cristal de Perú.

    Resultado del control antidoping

    El control fue realizado tras el encuentro internacional disputado por Bolívar, donde el jugador dio positivo en una prueba antidopaje. La Conmebol, tras analizar los resultados, determinó la sanción deportiva de ocho meses para el mediocampista paceño.

    Inicio y duración de la sanción

    La suspensión comenzó a regir en mayo de este año, por lo que Ramiro Vaca podrá reincorporarse oficialmente a la actividad futbolística en enero de 2026, una vez cumplido el periodo establecido por el organismo.

    Situación del jugador

    Durante el tiempo de sanción, el futbolista no podrá participar en competiciones oficiales, nacionales o internacionales, organizadas por la Conmebol ni por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). Se prevé que Vaca continúe su preparación física de manera privada mientras cumple la medida disciplinaria.

    /nncr/

  • Director de la AJAM enfrenta proceso por presunto uso indebido de influencias

    Director de la AJAM enfrenta proceso por presunto uso indebido de influencias

    Cinco días después de su posesión como director ejecutivo nacional de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Eddy Álvaro Antezana fue imputado por presunto uso indebido de influencias en un caso relacionado con concesiones mineras en la comunidad Chillata, municipio de Yanacachi, Yungas de La Paz.

    Denuncia de la comunidad

    El caso fue iniciado por pobladores de Chillata, quienes denunciaron que Antezana favoreció a ciertos comunarios en concesiones mineras, dejando sin efecto un proceso que involucraba a la hija del fallecido propietario del mismo yacimiento. Según el fiscal Omar Mejillones, el funcionario habría anulado una resolución administrativa que otorgaba la concesión al anterior propietario.

    Imputación y audiencia

    Antezana se encuentra imputado por el delito de uso indebido de influencias. Este viernes se definirá su situación en una audiencia de medidas cautelares, donde se evaluará la solicitud del fiscal para imponer detención domiciliaria sin salida laboral, arraigo, firma periódica en la Fiscalía y garantes solventes.

    Acciones legales previstas

    El fiscal Omar Mejillones explicó que la audiencia permitirá determinar las restricciones necesarias para asegurar el debido proceso y la investigación, mientras se recopilan más pruebas sobre la actuación del director de la AJAM.

    /nncr/

  • Senado aprueba ley excepcional para importar combustible ante crisis de suministro

    Senado aprueba ley excepcional para importar combustible ante crisis de suministro

    El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este miércoles un proyecto de ley excepcional que permite a personas naturales o jurídicas importar diésel y gasolina para su comercialización en el mercado interno, en respuesta a la crisis de falta de combustible.

    Carácter temporal de la norma

    La ley es de aplicación excepcional y tendrá una vigencia de tres meses a partir de su entrada en efecto. La iniciativa fue presentada por la senadora opositora Centa Rek junto con el Comité pro Santa Cruz, buscando garantizar el abastecimiento de combustible en todo el país.

    Proceso de aprobación

    El proyecto de ley fue aprobado en sus estaciones de grande y detalle sin observaciones. Posteriormente, el documento fue remitido a la Cámara de Diputados para su tratamiento respectivo y eventual promulgación.

    Disposiciones para importación y distribución

    La norma habilita a las estaciones de servicio a comprar combustible a importadores autorizados o importarlo directamente desde fronteras o puertos internacionales. Además, permite que camiones cisterna privados transporten el combustible desde los puntos de entrada hasta estaciones de servicio o centros de distribución autorizados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), según lo establece el artículo 5 de la ley.

    Objetivo de la medida

    El proyecto busca aliviar la escasez de diésel y gasolina en el mercado interno, asegurando la continuidad del abastecimiento y permitiendo a los actores privados participar directamente en la importación durante el período excepcional.

    /nncr/

  • Ruth Nina sale del penal de San Sebastián tras casi tres meses de detención preventiva

    Ruth Nina sale del penal de San Sebastián tras casi tres meses de detención preventiva

    La exdirigenta del extinto Partido de Acción Nacional de Bolivia (PAN – BOL), Ruth Nina, salió la tarde de este miércoles del penal de San Sebastián Mujeres en Cochabamba, después de permanecer dos meses y 19 días en detención preventiva por presuntos delitos vinculados al proceso electoral de agosto.

    Antecedentes de la detención

    Nina fue aprehendida el 24 de julio por presuntos delitos de instigación pública a delinquir, amenazas y obstrucción al proceso electoral, luego de sus declaraciones en un ampliado en Lauca Ñ, donde aseguró que en las elecciones del 17 de agosto se contaría «muertos» en lugar de votos.

    Recepción y declaraciones

    La exdirigenta fue recibida con banda y guirnaldas por dirigentes del “evismo” y manifestó que sale “más fortalecida” del encierro. Señaló: “Me han encarcelado y amordazado, pero hemos resistido; lo que no nos mata, nos hace más fuertes. Salimos más fortalecidos para luchar por todas las mujeres”.

    Medidas sustitutivas y futuro político

    Según su defensa, Nina obtuvo medidas sustitutivas a la detención preventiva, que incluyen detención domiciliaria con derecho al trabajo y una fianza económica. La exdirigenta indicó que, tras reunirse con su familia y sectores sociales, definirá los pasos de su futuro político.

    /nncr/

  • Incendio forestal en el Cerro Tunupa fue controlado tras operativo conjunto

    Incendio forestal en el Cerro Tunupa fue controlado tras operativo conjunto

    El incendio forestal que afectó al Cerro Tunupa, en el municipio de Tahua, Potosí, fue controlado gracias a un operativo conjunto entre la Policía, el Ejército y comunarios locales, tras consumirse aproximadamente cinco hectáreas de pastizales durante la jornada del martes.

    Operativo de control del incendio

    El fuego fue combatido desde primeras horas por comunarios de Tahua y efectivos policiales, encabezados por el sargento Palomino, quienes reingresaron a la zona a pesar de las fuertes ráfagas de viento que complicaban las labores. Más tarde, soldados del Regimiento de Infantería 4 “Loa” de Uyuni, con 54 efectivos bajo el mando de ocho instructores, reforzaron las acciones y lograron sofocar completamente el incendio alrededor de las 17:00 horas.

    Investigación sobre posibles causas

    Las autoridades policiales investigan la posible provocación intencional del siniestro, ya que no se registraron fenómenos naturales que puedan haberlo originado, como tormentas eléctricas. El comandante departamental de la Policía de Potosí, Fernando Barrientos, señaló que este tipo de incendios suelen tener un factor de acción humana y que se realizan las investigaciones correspondientes para identificar a los responsables.

    Impacto en el ecosistema y comunidades

    El incendio afectó aproximadamente cinco hectáreas de pastizales comunales, sin dañar viviendas ni causar víctimas. Las comunidades impactadas incluyen Tahua, Chillguilla, Chijllapata y Alianza en Potosí, así como Jirira, Rinconada de Thunupa, Chijllapata, Alianza y Pitca Circuta en Oruro, con un total de 125 familias damnificadas. Las autoridades destacaron que se logró evitar el avance del fuego hacia zonas habitadas gracias al trabajo conjunto.

    Tareas de enfriamiento y prevención

    Soldados, policías y comunarios permanecen en estado de apronte en la zona, debido a que las condiciones climáticas, especialmente el viento, podrían reavivar focos extinguidos. Las labores de enfriamiento y vigilancia continúan bajo supervisión del Viceministerio de Defensa Civil para garantizar la seguridad de la población y la preservación del ecosistema local.

    /nncr/

  • CAB reporta ingreso de 100 mil autos “chutos” este año

    CAB reporta ingreso de 100 mil autos “chutos” este año

    La Cámara Automotor Boliviana (CAB) reiteró este martes su rechazo a la propuesta de nacionalizar vehículos indocumentados, advirtiendo que la medida podría provocar un colapso del parque automotor y una devaluación del mercado de vehículos nuevos.

    Impacto en el tráfico y combustible

    El gerente de la CAB, Luis Orlando Encinas, señaló que la nacionalización de un millón de vehículos “chutos” generaría grave congestión vehicular y un aumento significativo en el consumo de carburante.

    Devaluación del mercado de vehículos nuevos

    Encinas advirtió que la medida podría reducir el valor de los vehículos nuevos hasta en un 50%, afectando la industria automotriz. Además, recordó que las ventas de autos nuevos han caído: de 60.000 vehículos anuales en 2020 a menos de 20.000 en la actualidad, con 13.000 unidades vendidas hasta la fecha de este año frente a una meta de 18.000.

    Ingreso masivo de vehículos indocumentados

    Según el directivo, 100.000 vehículos indocumentados ingresaron a Bolivia desde enero hasta la fecha, lo que genera preocupación por el desorden en el parque automotor y la seguridad vial, además de su impacto económico en el sector automotriz.

    Llamado a soluciones sostenibles

    La CAB hizo un llamado a las autoridades para buscar alternativas sostenibles que regularicen el ingreso de vehículos sin poner en riesgo el mercado formal, la seguridad vial y la infraestructura de transporte del país.

    /nncr/

  • Asamblea Legislativa convocará a sesión para elegir al nuevo Contralor General del Estado

    Asamblea Legislativa convocará a sesión para elegir al nuevo Contralor General del Estado

    El presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, convocó este jueves a diputados y senadores a una sesión destinada a la designación del nuevo Contralor o Contralora General del Estado, cargo que estaba pendiente desde 2022.

    Postergación y contralora interina

    La elección de la autoridad estuvo retrasada por falta de consenso desde 2022. Ante esta situación, el presidente Luis Arce posesionó el 4 de junio de ese año a Nora Herminia Mamani como Contralora General del Estado interina, reemplazando a Henry Ara, quien ejerció el cargo desde el 1 de julio de 2016.

    Posturas de la oposición

    El diputado de Creemos, Walthy Egüez, adelantó que la oposición no facilitará una elección que favorezca al Gobierno, argumentando que podría generar impunidad y protección en actos de corrupción.
    La nueva Asamblea debe elegir un contralor probo, que investigue todos los hechos de corrupción y no dé impunidad a quienes han saqueado el país durante 20 años”, afirmó Egüez.

    Otros temas en la agenda legislativa

    Además de la designación del contralor, la sesión abordará el Decreto Presidencial 5460, emitido el 22 de septiembre de 2025, que trata sobre la “Concesión de Indulto”, un tema que también genera expectativa en el Legislativo y en la ciudadanía.

    Expectativa sobre la elección

    La sesión de este jueves se convierte en un momento clave para la rendición de cuentas y el fortalecimiento del control fiscal en Bolivia, mientras crece la expectativa sobre si se alcanzará un consenso entre las diferentes fuerzas políticas para designar al nuevo Contralor General del Estado.

    /nncr/

  • Ecuador: Explosión de coche bomba en Guayaquil deja un fallecido y 30 heridos

    Ecuador: Explosión de coche bomba en Guayaquil deja un fallecido y 30 heridos

    Una explosión de un coche bomba en el centro financiero de Guayaquil, Ecuador, dejó un taxista fallecido y 30 personas heridas este martes, afectando también un centro comercial y un edificio de oficinas de la familia del presidente Daniel Noboa.

    Heridos y atención médica

    De los 30 afectados, 25 sufrieron lesiones leves causadas por vidrios de ventanas y vehículos dañados, siendo atendidos en el lugar por bomberos.
    Tres personas fueron estabilizadas en el sitio por heridas de mayor consideración, mientras que dos permanecen hospitalizadas.

    Investigación del incidente

    La explosión ocurrió cerca de las 18:30 hora local, cuando una camioneta estacionada comenzó a incendiarse y detonó, según videos de vigilancia y testimonios de transeúntes.
    El presidente de la empresa municipal Segura, Fernando Cornejo, indicó que se identificaron dos vehículos provenientes del barrio Cooperativa San Francisco, aunque solo uno explotó.

    Calificación como acto terrorista

    El ministro del Interior, John Reimberg, calificó el hecho como un acto terrorista y confirmó que un segundo vehículo con explosivos fue neutralizado a tiempo.
    Se encontraron cuatro cargas explosivas de alto poder con mechas y un dispositivo electrónico para activación. La unidad antiexplosivos de la Policía realizó detonaciones controladas en la zona.

    Contexto de violencia en Ecuador

    Este es el segundo vehículo que explota en Guayaquil en menos de un mes, tras incidentes ocurridos el 26 de septiembre y el 9 de octubre.
    Desde 2024, Ecuador enfrenta un conflicto armado interno declarado por el presidente Noboa contra bandas delictivas, consideradas “terroristas”, situación que ha llevado a un aumento de la violencia y homicidios en el país.

    Alarma por incremento de homicidios

    En el primer semestre de 2025, Ecuador registró 4.619 homicidios, un aumento del 47% respecto al mismo período de 2024, reflejando la escalada de violencia que preocupa a las autoridades y a la ciudadanía.

    /nncr/

  • Caso Llallagua en Potosí: ya hay 23 aprehendidos

    Caso Llallagua en Potosí: ya hay 23 aprehendidos

    El fiscal departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio Mendoza, informó que el Juzgado de Instrucción en lo Penal dictó detención preventiva para Felipe M. y César U., implicados con probabilidad en delitos de asesinato, porte de explosivos y lesiones graves durante los enfrentamientos del 11 de junio en Llallagua.

    Medidas cautelares dictadas

    Según Aparicio Mendoza, Felipe M. deberá cumplir seis meses de detención preventiva en el penal de Cantumarca, mientras que César U. permanecerá cuatro meses en el penal de San Miguel de Uncía. La decisión se basó en la fundamentación de que ambos serían autores de múltiples delitos graves durante los enfrentamientos.

    Investigación en curso

    La Fiscalía Departamental de Potosí continúa con operativos de investigación para identificar a otros posibles autores materiales e intelectuales de los hechos.
    Hasta la fecha, 23 personas han sido procesadas penalmente y varias órdenes de aprehensión permanecen activas, a la espera de ser ejecutadas por la Policía.

    Compromiso con la justicia

    Las autoridades reiteraron su compromiso de garantizar la investigación y sanción de todos los involucrados en los enfrentamientos, asegurando que se actuará conforme a la ley para restablecer la seguridad y el orden en la región.

    /nncr/

  • TSE garantiza combustible para la segunda vuelta electoral en Bolivia

    TSE garantiza combustible para la segunda vuelta electoral en Bolivia

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó este miércoles que la logística de la segunda vuelta electoral está asegurada, tras coordinar con autoridades del sector de hidrocarburos la provisión de combustible para tribunales y personal electoral en todo el país.

    Suministro de combustible asegurado

    El vocal Gustavo Ávila explicó que la coordinación con YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) permitió designar estaciones de servicio en los nueve departamentos y capitales de municipio, donde cada tribunal electoral tiene asignado un surtidor para la carga prioritaria de diésel y gasolina.

    El Ministro de Hidrocarburos y los representantes de YPFB se han comprometido a garantizar el suministro para el Órgano Electoral. Hemos implementado un plan de acción que brinda certidumbre a la ciudadanía sobre el proceso electoral”, afirmó Ávila.

    Plan logístico electoral

    La preocupación del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) surgió ante la escasez de carburantes en el país, que podría afectar el traslado del material electoral.
    Las comisiones iniciaron el martes la logística para que el material llegue con 72 horas de anticipación a los distritos rurales y 24 horas antes a las áreas urbanas, asegurando así el normal desarrollo de la jornada electoral.

    Garantía a la ciudadanía

    Con estas medidas, el TSE busca tranquilizar a la población sobre la realización de la segunda vuelta, garantizando que los tribunales electorales puedan operar con normalidad y cumpliendo los plazos establecidos para la distribución del material y el desplazamiento del personal.

    /nncr/