Autor: RTvU Digital

  • Zelenski informa a líderes europeos sobre reunión con Trump y apoyo a Ucrania

    Zelenski informa a líderes europeos sobre reunión con Trump y apoyo a Ucrania

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, comunicó a sus socios europeos los avances de su encuentro con Donald Trump en Washington, destacando el respaldo internacional a Ucrania y la coordinación para proteger vidas y fortalecer la seguridad en Europa.

    Encuentro productivo con Estados Unidos

    Zelenski describió su reunión con el presidente estadounidense como «productiva y extensa», subrayando que lo más importante es garantizar la seguridad de Ucrania y proteger vidas. Agradeció el apoyo de líderes europeos, entre ellos el primer ministro británico Keir Starmer, el canciller alemán Friedrich Merz y la primera ministra italiana Giorgia Meloni, así como del presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    Apoyo europeo y sanciones a Rusia

    Los socios europeos ratificaron su respaldo a Kiev y acordaron ampliar la presión sobre Rusia mediante sanciones, incluyendo el decimonoveno paquete de la Unión Europea y el uso de activos estatales rusos inmovilizados, con el objetivo de impulsar negociaciones serias y avanzar hacia una paz justa y duradera.

    Posición sobre los misiles Tomahawk

    En una entrevista posterior con NBC, Zelenski señaló que Trump no ha rechazado ni aprobado la entrega de misiles Tomahawk a Ucrania, lo que calificó como un avance positivo. Trump, por su parte, afirmó que espera poder poner fin a la guerra sin necesidad de esos misiles y expresó su confianza en persuadir al presidente ruso Vladimir Putin.

    Declaraciones de líderes europeos

    El canciller alemán, Friedrich Merz, aseguró que Alemania y los socios europeos acompañarán de cerca los próximos pasos hacia la paz y enfatizó la necesidad de un plan de paz integral para Ucrania. Los líderes coincidieron en la urgencia de avanzar en soluciones diplomáticas que protejan a la población civil.

    /nncr/

  • Justicia deja en libertad a Marcelo Arce Mosqueira con terapia psicológica

    Justicia deja en libertad a Marcelo Arce Mosqueira con terapia psicológica

    Tras una audiencia de medidas cautelares, la Justicia determinó que Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce, quede libre y cumpla cinco meses de terapia psicológica por un presunto caso de violencia familiar y doméstica.

    Decisión judicial y apelación

    La fiscal Jessica Echeverría informó que el Ministerio Público no está de acuerdo con la decisión de la jueza Vivian Balcázar y presentará una apelación. Se programó una nueva audiencia para marzo de 2026, con el fin de evaluar el cumplimiento de la disposición.

    Motivos de la liberación

    Según la Fiscalía, Marcelo Arce Mosqueira fue liberado porque no se instaló una audiencia cautelar formal, sino que se realizó una conciliación diferida entre el acusado y la víctima. A pesar de ello, se ordenó la terapia psicológica, mientras que la Fiscalía señala que las pruebas, incluidos certificados médicos y testimonios de violencia física y psicológica, no fueron valoradas adecuadamente.

    Opinión de expertos

    El abogado y analista jurídico Jorge Justiniano explicó que la audiencia tuvo como objetivo definir medidas cautelares y recordó que, aunque la víctima desista, el Ministerio Público debe continuar la investigación, ya que la acción penal pública no depende únicamente de la víctima.

    Otros casos y contexto

    En paralelo, se informó que brigadas del Serecí fueron enviadas a zonas remotas de La Paz para garantizar la transmisión de actas al Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) y que el Órgano Electoral Plurinacional busca publicar los resultados de la segunda vuelta en tiempo récord. Además, el país enfrenta otros temas políticos y económicos, como la investigación contra Juan Carlos Huarachi por enriquecimiento ilícito, la crisis de diésel que afecta al transporte de carga y las reservas internacionales reportadas por el BCB.

    /nncr/

  • TSE alista balotaje con puesta en cero del cómputo preliminar

    TSE alista balotaje con puesta en cero del cómputo preliminar

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que todo está listo para la segunda vuelta electoral del domingo 19 de octubre, tras completar la puesta en cero del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) y del sistema de cómputo nacional, con presencia de observadores internacionales.

    Verificación y transparencia del proceso

    La puesta en cero se realizó este viernes para garantizar la transparencia del balotaje. Según el vocal del TSE, Gustavo Ávila, el Sirepre se alimentará con fotografías de las mesas de sufragio, mientras que el sistema de cómputo, administrado por los nueve Tribunales Electorales Departamentales, se nutrirá de las actas originales conforme lleguen.

    Resultados preliminares y conferencias

    El TSE prevé ofrecer los resultados preliminares el mismo día de la votación. Tras el último simulacro, Ávila aseguró que el sistema está optimizado y anunció que la conferencia de resultados se realizará a las 20:00, buscando mostrar datos cercanos al 100%.

    Aval internacional

    El sistema Sirepre fue avalado por misiones internacionales durante la primera vuelta del 17 de agosto. Tras el simulacro más reciente, los observadores también expresaron conformidad con su funcionamiento y confirmaron la fiabilidad del mecanismo.

    Electores habilitados

    Un total de 7.937.138 personas están habilitadas para votar en esta segunda vuelta: 7.567.207 en territorio nacional y 369.931 en el exterior. Los departamentos con mayor número de votantes son Santa Cruz (2.071.967), La Paz (2.047.825) y Cochabamba (1.443.013). El resto del padrón se distribuye en Potosí, Tarija, Chuquisaca, Oruro, Beni y Pando.

    /nncr/

  • La Paz: Tres personas fallecen en accidente en carretera Caracollo-Colquiri

    La Paz: Tres personas fallecen en accidente en carretera Caracollo-Colquiri

    Un trágico accidente en la carretera que une Caracollo con Colquiri, en La Paz, dejó tres personas muertas después de que un vehículo se embarrancara en un tramo montañoso de difícil acceso.

    Accidente en zona de difícil acceso

    El hecho ocurrió en un tramo escarpado, donde las condiciones geográficas complicaron las labores de rescate. Personal de la Policía Rural y Fronteriza se desplazó al lugar para recuperar los cuerpos y realizar las primeras investigaciones.

    Rescate de las víctimas

    Según el coronel Willy Paz, subcomandante departamental de la Policía de La Paz, los cuerpos fueron rescatados 48 horas después del accidente. La demora se debió a la complejidad del terreno, que dificultó el acceso a la zona del embarrancamiento.

    Identidad y causas del accidente

    Hasta el momento, las autoridades no han revelado la identidad de las víctimas. Se investigan las causas del siniestro, sin descartar que factores climáticos o fallas mecánicas hayan influido en el accidente.

    Reclamos por seguridad vial

    El suceso ha generado consternación entre los habitantes de la región, quienes solicitaron a las autoridades mejorar la seguridad en la ruta, considerada de alto riesgo por su topografía y la falta de señalización.

    Investigación en curso

    El Ministerio Público y la Dirección Departamental de Tránsito se encuentran a cargo de la investigación para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades en caso de encontrarse negligencia o irregularidades.

    /nncr/

  • TSE anuncia horario de publicación de resultados preliminares de la segunda vuelta

    TSE anuncia horario de publicación de resultados preliminares de la segunda vuelta

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que los resultados preliminares de la segunda vuelta electoral se publicarán este domingo 19 de octubre, entre las 20:00 y 21:00 horas, a través del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre).

    Publicación depende del ritmo de transmisión de datos

    El vocal del TSE, Francisco Vargas, señaló que la hora exacta de la publicación dependerá del ritmo de transmisión desde los aproximadamente 34.000 recintos electorales instalados en el país. El Sirepre permite un conteo ágil y su función principal es ofrecer información temprana y transparencia en el proceso.

    Resultados preliminares y oficiales

    Si bien el Sirepre brinda una tendencia inicial de los votos, los resultados oficiales se obtendrán del cómputo formal, un proceso manual que, según la normativa, debe completarse en un plazo máximo de siete días.

    Plazo y proclamación de resultados definitivos

    El TSE prevé finalizar el cómputo oficial y proclamar los resultados definitivos hasta el jueves 23 de octubre, siempre que no surjan contratiempos logísticos o climáticos durante el traslado de las actas físicas originales.

    Importancia del acta física en el cómputo

    Vargas aclaró que el cómputo requiere del acta física devuelta desde los recintos electorales al centro de cómputo, lo que garantiza la veracidad y legitimidad de los resultados.

    /nncr/

  • Bolivia y Chile fortalecen cooperación para proteger a mujeres migrantes

    Bolivia y Chile fortalecen cooperación para proteger a mujeres migrantes

    Con el apoyo de Naciones Unidas, autoridades de Bolivia y Chile participaron en un intercambio de buenas prácticas sobre la atención a mujeres en movilidad humana, desarrollado en La Paz, con el objetivo de abordar riesgos, violencia de género y políticas de protección.

    Diálogo binacional por una migración con enfoque de derechos

    El “Intercambio de buenas prácticas en atención a mujeres en movilidad humana” reunió a representantes de ambos países en el Ministerio de Relaciones Exteriores. El encuentro contó con el respaldo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), el Consulado General de Chile en La Paz y ONU Mujeres, según informó la Cancillería boliviana.

    Compromiso conjunto por políticas inclusivas

    La actividad reafirmó el compromiso de Bolivia y Chile por fortalecer las políticas públicas orientadas a la protección y asistencia de mujeres migrantes, además de fomentar la cooperación técnica bilateral.

    Paneles temáticos y participación de expertos

    El seminario abordó dos ejes: “Avanzando hacia una movilidad humana con perspectiva de derechos humanos y de género” y “Experiencias de buenas prácticas de políticas públicas dirigidas a mujeres en movilidad humana”. Especialistas de ACNUR, MUNASIM KULLAKITA y el IDIS-UMSA analizaron los riesgos presentes en las rutas migratorias, la violencia basada en género y los modelos de atención preventiva.

    Aportes institucionales y desafíos comunes

    Representantes de instituciones públicas de ambos países destacaron la necesidad de fortalecer redes institucionales, incorporar la movilidad humana en las políticas públicas y transversalizar el enfoque de género. También se subrayó la importancia de visibilizar la feminización de las remesas y de consolidar el trabajo consular como eje de atención a connacionales en el exterior.

    Avances y cooperación bilateral

    El viceministro de Gestión Consular e Institucional, Fernando Pérez, resaltó que la cooperación con Chile permitió avances en la elaboración de protocolos de atención y en la incorporación de los derechos humanos y de género en las políticas migratorias. Por su parte, el cónsul general de Chile, Fernando Velasco, afirmó que la cooperación en materia migratoria es un eje central de la relación bilateral, resultado del trabajo sostenido y la confianza mutua entre ambos países.

    /nncr/

  • Aumenta la afluencia en terminales de buses ante la segunda vuelta presidencial, pero escasez de combustible genera incertidumbre

    Aumenta la afluencia en terminales de buses ante la segunda vuelta presidencial, pero escasez de combustible genera incertidumbre

    En vísperas de la segunda vuelta presidencial, las terminales de buses del país registran un incremento significativo de pasajeros. Sin embargo, la falta de combustible en varias regiones ha generado preocupación y limitaciones en los viajes interdepartamentales.

    Alta demanda y poca disponibilidad de pasajes

    En las últimas horas, cientos de ciudadanos se desplazaron hacia distintas regiones del país con el fin de participar en los comicios del domingo 19 de octubre. Sin embargo, la escasez de diésel y gasolina afecta directamente la logística del transporte público, generando retrasos, cancelaciones y una notable reducción en la oferta de pasajes.

    De acuerdo con un reporte de Unitel, la combinación entre la alta demanda y la falta de carburantes ha provocado una sensación de incertidumbre entre los viajeros, justo en uno de los momentos más importantes del calendario electoral.

    Santa Cruz: cierre progresivo de la Terminal Bimodal

    La situación más crítica se vive en Santa Cruz, donde, en cumplimiento del Auto de Buen Gobierno, la Terminal Bimodal inició desde este viernes la restricción de viajes.

    Según informó Carlos Plaza, jefe de Planificación de la terminal, el cierre total está programado para las 15:00 horas de este sábado, y las operaciones se reanudarán recién el lunes a las 6:00 a.m.

    Los viajes internacionales hacia Chile, Argentina y Paraguay, además de las rutas nacionales largas a La Paz, Oruro, Potosí y Tarija, han sido suspendidos temporalmente. Solo se permitirá la salida de buses hacia Cochabamba, Sucre, Beni y Yacuiba hasta las 10:00 de este sábado, mientras que las rutas interprovinciales operarán hasta las 15:00 horas.

    Cochabamba, La Paz y Oruro: viajes condicionados al suministro

    En Cochabamba, la terminal continúa con gran movimiento de pasajeros, aunque la venta de boletos depende directamente de la disponibilidad de combustible. “Las compras están siendo directamente para hoy con base al combustible”, comentó un vendedor de pasajes.

    En La Paz y Oruro, la situación es similar. Los viajes programados para este sábado podrían verse afectados por la falta de diésel y gasolina, mientras que las estaciones de servicio registran largas filas de vehículos a la espera de abastecimiento.

    Tarija y Trinidad también reportan dificultades

    En Tarija, las estaciones de servicio se encuentran colapsadas ante la alta demanda de carburantes. Conductores aguardan por horas la llegada de cisternas.

    Por su parte, en Trinidad (Beni), las autoridades locales confirmaron que los buses solo operarán hasta la mañana del sábado debido al cumplimiento del Auto de Buen Gobierno. Los mercados y centros mayoristas también trabajarán con horarios especiales, ya que el domingo permanecerán cerrados.

    /nncr/

  • Senamhi emite alerta Naranja por riesgo de desborde de ríos en cinco departamentos

    Senamhi emite alerta Naranja por riesgo de desborde de ríos en cinco departamentos

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó una alerta hidrológica de prioridad Naranja por el posible desborde de ríos en los departamentos de La Paz, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Cochabamba. La medida estará vigente desde este viernes 17 hasta el martes 21 de octubre.

    Posibles desbordes por ascenso de caudales

    El Senamhi informó que el incremento repentino o progresivo del nivel de las aguas podría ocasionar desbordes en las cuencas de los ríos Beni, Chayanta, Alto Pilcomayo, Grande, Parapetí, Pilcomayo, Mizque, Caine y Rocha.

    En el departamento de La Paz, los ríos más afectados serían Tipuani, Mapiri, Consata, Charazani, Ichara, Luribay, Sapahaqui, Tamampaya, Boopi, Zongo, Coroico, Yara y Tuichi. Las poblaciones cercanas a estas cuencas deben mantener precaución, especialmente en zonas como Tipuani, Guanay, Mapiri, Apolo, Chulumani, Coroico y Caranavi.

    Asimismo, se alertó sobre el posible desborde de los ríos Enapurera, Tequeje y Cuñada, en áreas próximas a Ixiamas.

    Regiones con mayor riesgo

    En Potosí, la alerta abarca los ríos Chayanta, San Pedro, Alto Pilcomayo y Tinguipaya, con posibles afectaciones a poblaciones como Llallagua, Toro Toro, Tarapaya y San Pedro de Buena Vista.

    En Chuquisaca, se prevé la crecida de los ríos Chico, Ravelo, Potolo, Pilcomayo y Parapetí, lo que podría afectar a localidades como Yotala, San Lucas, Padilla, Monteagudo, Zudañez y Azurduy.

    En Tarija, los ríos Pilaya, Guadalquivir, Bermejo y San Telmo presentan riesgo de desborde, con advertencia para las comunidades de Bermejo, Entre Ríos, San Mateo, Salinas y Los Naranjos.

    Finalmente, en Cochabamba, existe riesgo de crecidas en los ríos Ivirgarzama, Chimoré, Chapare, Mizque, Rocha y Taquiña, que podrían afectar a poblaciones del trópico y del valle, incluyendo Villa Tunari, Pojo, Tiraque y la ciudad de Cochabamba.

    Recomendaciones

    El Senamhi exhortó a las autoridades locales y a la población a mantenerse informadas a través de los reportes oficiales y evitar actividades cerca de los márgenes de los ríos durante los próximos días.

    /nncr/

  • Serecí despliega brigadas a zonas rurales para garantizar la transmisión de resultados del balotaje

    Serecí despliega brigadas a zonas rurales para garantizar la transmisión de resultados del balotaje

    El Servicio de Registro Cívico (Serecí) La Paz inició este viernes el despliegue de brigadas hacia las regiones más alejadas y sin acceso a internet, con el objetivo de garantizar la cobertura total del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) durante el balotaje del domingo 19 de octubre.

    Brigadas equipadas con tecnología satelital

    Según informó la entidad, los operadores fueron dotados de antenas satelitales para asegurar la transmisión oportuna de las actas de sufragio, evitando que algún recinto electoral quede incomunicado.

    Funcionamiento del Sirepre

    El Sirepre, desarrollado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), es una plataforma que combina tecnología, logística y comunicación para difundir resultados preliminares la misma noche de la elección. Su finalidad es ofrecer información rápida, transparente y verificable a la ciudadanía, las organizaciones políticas y los medios de comunicación.

    El sistema se alimenta de las imágenes de las actas transmitidas desde cada mesa de votación. Sin embargo, el TSE aclaró que los resultados del Sirepre son únicamente informativos y no sustituyen al cómputo oficial, que es el único con validez legal.

    Despliegue nacional

    A nivel nacional, el Serecí movilizará a más de 8.000 funcionarios este domingo, día en que los bolivianos acudirán nuevamente a las urnas para elegir entre los candidatos presidenciales Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre).

    /nncr/

  • Fiscalía de Chuquisaca investiga la muerte de un adolescente de 15 años como caso de homicidio-suicidio

    Fiscalía de Chuquisaca investiga la muerte de un adolescente de 15 años como caso de homicidio-suicidio

    La Fiscalía Departamental de Chuquisaca abrió una investigación por homicidio-suicidio tras el hallazgo del cuerpo sin vida de un adolescente de 15 años que cayó desde el piso 22 de un edificio en la zona de San Matías, en Sucre.

    Hallazgo y primeras investigaciones

    El fiscal departamental, Mauricio Nava Morales, informó que el hecho ocurrió la tarde del jueves, cuando el cuerpo del joven fue encontrado en la calle Bernardo Houssain. Según los reportes preliminares, el adolescente no era habitante del edificio desde donde cayó.

    Causa de la muerte

    De acuerdo con el informe médico forense, la causa del deceso fue lesión de centros nerviosos superiores, fractura de base y bóveda craneal, y traumatismo encéfalo craneal producto de una caída desde gran altura. Hasta el momento, no se encontró ninguna carta póstuma ni evidencia que explique las razones de la tragedia.

    Investigación en curso

    El Ministerio Público inició las diligencias correspondientes para determinar si existieron factores externos o posibles influencias que llevaron al adolescente a tomar la decisión. Las autoridades indicaron que no se descarta ninguna hipótesis en esta primera etapa de investigación.

    Incremento de casos en Chuquisaca

    Con este nuevo caso, los suicidios en Chuquisaca ascienden a 49 en lo que va del 2025, superando la cifra registrada durante toda la gestión pasada. Según datos del Ecosistema Roma, la tendencia refleja una preocupante situación en el departamento.

    /nncr/