Autor: RTvU Digital

  • Al menos 40 muertos en Gaza tras bombardeos israelíes y estampida en punto de ayuda

    Al menos 40 muertos en Gaza tras bombardeos israelíes y estampida en punto de ayuda

    Fuentes médicas reportaron que los fallecimientos ocurrieron en distintos puntos del enclave palestino, tanto por ataques aéreos como por una estampida durante la entrega de ayuda humanitaria en el sur de la Franja.

    Muertes durante distribución de alimentos

    Al menos 20 personas murieron por asfixia y otras resultaron heridas en una estampida ocurrida en las inmediaciones de un centro de distribución gestionado por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), ubicado al norte de Rafah, en el sur del enclave, según informaron fuentes médicas. La GHF atribuyó el hecho a “personas armadas afiliadas a Hamás”, aunque su gestión ha sido cuestionada por organismos internacionales debido a repetidos episodios de violencia durante las entregas de ayuda.

    La organización indicó que 19 personas fueron pisoteadas y una murió apuñalada durante el incidente.

    Víctimas civiles por bombardeos

    Otras 20 personas murieron a causa de bombardeos israelíes registrados entre la madrugada y la mañana del miércoles. Dentro del campamento de desplazados de Al Mawasi, cerca de Jan Yunis, se reportó el fallecimiento de cuatro civiles, entre ellos un niño de seis años y un bebé de un año.

    Seis personas murieron en ataques sobre una tienda de campaña, un edificio residencial y un café en la zona de Al Zuweida. En Ciudad de Gaza, un bombardeo sobre la vivienda de la familia Al Hattab provocó la muerte de tres personas, incluido un bebé. Además, dos personas fallecieron por heridas previas en ataques anteriores.

    Comunicado militar y contexto del conflicto

    El Ejército israelí no se pronunció sobre estos casos específicos, pero en un comunicado oficial aseguró que en las últimas 24 horas se atacaron “más de 120 objetivos terroristas”, entre ellos estructuras militares, células armadas, instalaciones de armas e infraestructura subterránea vinculadas a Hamás.

    Estos hechos se suman a una situación humanitaria crítica en la Franja de Gaza, donde persisten los enfrentamientos, el desplazamiento masivo de civiles y la presión internacional por el ingreso seguro de ayuda humanitaria.

    /mfag/

  • Cae fábrica de droga en el Trópico: tiroteo deja herido y evidencias clave

    Cae fábrica de droga en el Trópico: tiroteo deja herido y evidencias clave

    Un operativo antidroga casi termina en tragedia en la zona Central 25 de Abril, cuando efectivos de UMOPAR fueron atacados a tiros por delincuentes al allanar una fábrica de pasta base de cocaína. El tiroteo dejó un herido y tres aprehendidos, uno de ellos extranjero.

    Ataque armado durante el operativo
    El hecho ocurrió en el municipio de Entre Ríos, en el Trópico de Cochabamba. Según el reporte policial, los efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) llegaron hasta el Sindicato 3 de Mayo como parte de una investigación en curso. Sin embargo, al aproximarse al lugar, fueron recibidos con disparos por parte de los ocupantes de la fábrica clandestina.

    Los uniformados respondieron con fuego, generándose un intenso intercambio de balas. Uno de los agresores resultó herido en el enfrentamiento.

    Tres capturados y droga incautada
    Tras reducir a los atacantes, la Policía logró aprehender a tres personas: dos bolivianos y un ciudadano brasileño. Uno de ellos, herido de bala, fue trasladado a un centro de salud bajo estricta custodia policial. Los otros fueron llevados a dependencias de Umopar para su interrogatorio.

    En el lugar se hallaron 58,2 kilos de pasta base de cocaína, 70 moldes con restos de droga, un revólver calibre 22, tres celulares y una camioneta sin placa. También se recuperaron chalecos antibala de los uniformados, que presentaban impactos de bala.

    La investigación continúa
    La Policía no descarta que haya más involucrados en esta organización criminal. El caso quedó abierto y los investigadores continúan recolectando información para determinar el alcance de la red y posibles nexos internacionales.

  • Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca concentran la mayor cantidad de sismos superficiales

    Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca concentran la mayor cantidad de sismos superficiales

    Informe del Observatorio San Calixto revela que Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca son los departamentos con mayor registro de sismos superficiales en el primer semestre del año, mientras que Oruro y Potosí concentran los temblores de profundidad intermedia.

    Más de 900 eventos sísmicos en el semestre

    El analista Teddy Griffiths, del Observatorio San Calixto, informó que hasta la fecha se han registrado 904 réplicas sísmicas en Bolivia, cifra que se mantiene dentro de los promedios anuales desde 2016. Aclaró que los sismos superficiales son los que presentan mayor probabilidad de afectar a la población, debido a su cercanía con la superficie.

    Según los registros, la mayoría de estos eventos se concentra en el centro del país, en particular en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca, mientras que Oruro y Potosí registran sismos de profundidad intermedia.

    Sismos recientes y magnitudes reportadas

    En los últimos días se detectaron cuatro sismos intermedios en Potosí, uno de ellos con una magnitud de 4.6 en la escala de Richter. También se reportaron dos sismos en Cochabamba, con magnitudes de 3.8 y 3.6, según los datos del observatorio.

    Griffiths recordó que la actividad sísmica en Bolivia se monitorea de manera continua y que la información detallada está disponible en la página oficial del Observatorio San Calixto.

    Acuerdo para fortalecer la prevención

    Con el objetivo de fortalecer la respuesta ante eventos sísmicos, el Viceministerio de Defensa Civil, el Observatorio San Calixto y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional. El viceministro Juan Carlos Calvimontes explicó que las acciones conjuntas buscan brindar información adecuada a la población y fomentar el cumplimiento de normas de diseño sísmico en la construcción de infraestructuras.

    Esta coordinación apunta a mejorar la preparación y la capacidad de respuesta en caso de un sismo significativo en el territorio nacional.

    /mfag/

  • Este viernes se sortearán más de 204.000 jurados electorales para los comicios de agosto

    Este viernes se sortearán más de 204.000 jurados electorales para los comicios de agosto

    El Tribunal Supremo Electoral confirmó que este viernes 18 de julio se sortearán a los jurados electorales para las elecciones generales del 17 de agosto, en las más de 34.000 mesas que se habilitarán en el país y en el exterior.

    Santa Cruz y La Paz concentran el mayor número de votantes

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, detalló que el padrón electoral publicado el pasado sábado registra un total de 7.937.138 bolivianos habilitados para votar, de los cuales la mayor parte se encuentra en Santa Cruz (2.071.967), seguido por La Paz (2.047.825) y Cochabamba (1.443.013). En el resto del país, Oruro cuenta con 363.225 votantes, Potosí con 487.029, Tarija con 394.539, Chuquisaca con 384.825, Beni con 296.173 y Pando con 78.611.

    Sorteo de jurados y preparación logística

    En total, se habilitarán más de 34.000 mesas electorales dentro y fuera del país, cada una con seis jurados designados por sorteo. Este procedimiento se realizará este viernes 18 de julio, como parte del cronograma electoral. Paralelamente, ya se ha iniciado la organización de los asientos electorales y el traslado del material electoral, informó Ávila.

    La selección de jurados se realizará entre los ciudadanos habilitados en el padrón, y posteriormente serán notificados y capacitados por los tribunales electorales departamentales.

    La designación se realizará en acto público conforme al artículo 57 de la Ley 018 del Órgano Electoral, con la participación de delegaciones políticas y del Control Social. Las listas de jurados serán publicadas el domingo 20 de julio, tanto en prensa escrita como en el sitio web del OEP. Las notificaciones individuales comenzarán el 17 de julio.

    Excusas y causales de inhabilitación

    Las personas designadas podrán presentar sus excusas dentro de los siete días posteriores a la publicación de listas, ante tribunales electorales o notarios. Las causales válidas incluyen: enfermedad certificada, embarazo, fuerza mayor documentada o ser dirigente/candidato de una organización política.

    Los jurados tienen funciones clave en la jornada electoral, como organizar la mesa de sufragio, garantizar la transparencia del proceso, realizar el escrutinio y cómputo de votos, y actuar en coordinación con notarios electorales.

    Inicia la difusión de propaganda electoral

    Ese mismo viernes también comenzará la etapa de difusión de propaganda electoral en medios de comunicación, que se extenderá hasta el 13 de agosto. Ávila exhortó a las nueve organizaciones políticas en competencia a utilizar este espacio para presentar propuestas de gobierno y no recurrir a campañas de desinformación.

    “El país espera escuchar propuestas claras, no calumnias ni ataques personales”, remarcó el vocal del TSE, quien afirmó que el Órgano Electoral fiscalizará los contenidos difundidos durante esta etapa de campaña.

    /mfag/

  • Morena y el evismo sellan preacuerdo electoral y esperan pronunciamiento de Evo Morales

    Morena y el evismo sellan preacuerdo electoral y esperan pronunciamiento de Evo Morales

    El binomio Eva Copa y Jorge Richter queda ratificado, y dirigentes del evismo reforzarían la lista parlamentaria. El anuncio oficial depende ahora del expresidente Morales.

    Morena y el evismo alcanzan entendimiento clave rumbo a las elecciones

    El Movimiento de Renovación Nacional (Morena), liderado por Eva Copa, logró un preacuerdo con el evismo para las elecciones generales del 17 de agosto. El pacto establece la ratificación del binomio presidencial Copa–Richter e incorpora a 50 figuras afines al expresidente Evo Morales como candidatos al Legislativo.

    Las tratativas contaron con el visto bueno de ambos líderes

    Según fuentes de Urgente.bo, las negociaciones fueron encabezadas por el presidente de Morena, Ernesto Machicao, y el senador Luis Flores en representación del evismo. Ambos contaron con la aprobación directa de Eva Copa y Evo Morales, quien ahora debe oficializar el acuerdo públicamente antes del 30 de julio.

    50 candidaturas del evismo se sumarían a Morena

    Entre los nombres propuestos por el evismo para las candidaturas parlamentarias se encuentran Freddy Mamani, Adriana Salvatierra, Orlando Zeballos, Reynaldo Ezequiel y Nelson Cox. Morales, sin partido reconocido por el TSE, busca posicionar a sus aliados a través de esta alianza con Morena.

    Morales rechazó ser candidato al Senado por Cochabamba

    A pesar de la propuesta para que Evo Morales encabece la lista al Senado por Cochabamba, esta fue descartada por el propio exmandatario. Su rol en la alianza se limitaría al apoyo político y simbólico, considerado clave para canalizar votos del electorado afín al MAS disidente.

    Se espera un anuncio antes de fin de mes

    Ambas organizaciones políticas acordaron que el expresidente Morales será quien anuncie públicamente el acuerdo antes del 30 de julio. Esa declaración marcaría la “transferencia de votos” esperada por ambos bloques para disputar espacios en el proceso electoral.

  • Riberalta en alerta por aumento de focos de calor

    Riberalta en alerta por aumento de focos de calor

    La Unidad de Gestión de Riesgos de Riberalta reportó este lunes un aumento de focos de calor en el departamento del Beni, con al menos 60 casos registrados hasta la fecha, según informó su director Daniel Wada Parada.

    Preocupación por incremento de focos activos

    Las autoridades locales identifican entre cinco y diez focos de calor activos por día, lo que genera preocupación por el riesgo latente de incendios forestales en el municipio de Riberalta. Este incremento fue atribuido a la falta de conciencia de la población respecto al manejo adecuado de quemas, tanto en zonas urbanas como rurales.

    Llamado a la conciencia ciudadana

    El director Daniel Wada remarcó la necesidad de un cambio de actitud por parte de los pobladores. “Queremos que estas personas tomen conciencia”, afirmó, destacando que los descuidos en el uso del fuego podrían desencadenar graves consecuencias ambientales.

    Medidas preventivas en marcha

    Frente a esta situación, se están implementando acciones preventivas para evitar que los incendios forestales superen los niveles de deforestación registrados durante el año pasado. Estas medidas incluyen monitoreo constante, patrullajes y campañas de sensibilización.

    Protección de los recursos naturales

    El seguimiento y control de los focos de calor forman parte de los esfuerzos integrales por preservar los recursos naturales y garantizar la seguridad de la población en esta región del Beni. Las autoridades instan a denunciar quemas ilegales y colaborar en la protección del medioambiente.

    /A.T.C /

  • Prensa nacional e internacional condena acusaciones de Ruth Nina y advierte riesgos a la democracia

    Prensa nacional e internacional condena acusaciones de Ruth Nina y advierte riesgos a la democracia

    La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional (ACPI) expresaron este martes su profunda preocupación por las declaraciones de Ruth Nina, exdirigente del extinto partido Pan-Bol, a quien acusaron de desacreditar el trabajo periodístico y poner en riesgo la institucionalidad democrática.

    Rechazo a declaraciones que incitan violencia
    En conferencia de prensa, ambas organizaciones rechazaron las afirmaciones de Nina, quien dijo que el 17 de agosto “en vez de contar votos, van a contar muertos” y luego acusó a los medios de tergiversar sus palabras y ejercer “violencia mediática”.

    “Rechazamos categóricamente tales acusaciones, porque los periodistas y medios se limitaron a reproducir textualmente sus afirmaciones y a contextualizarlas en el debate público”, señalaron.

    Riesgos para la democracia y el proceso electoral
    Ambas entidades advirtieron que este tipo de discursos podría derivar en agresiones contra periodistas. Señalaron que expresiones públicas irresponsables afectan la tranquilidad social y debilitan la credibilidad del proceso electoral.

    “La única persona responsable de lo dicho es quien lo pronuncia, no la prensa”, subrayaron.

    Llamado a la responsabilidad y respeto democrático
    La ANPB y la ACPI recordaron que el rol de los medios es garantizar el acceso a información veraz y oportuna. Hicieron un llamado a todos los actores políticos a ejercer su derecho a la libertad de expresión con apego a principios democráticos y respeto a la paz social.

  • “Superman” rompe récords de taquilla en su primera semana de estreno

    “Superman” rompe récords de taquilla en su primera semana de estreno

    La nueva película dirigida por James Gunn se convierte en el mayor éxito de la franquicia con más de 217 millones de dólares recaudados en su primer fin de semana.

    Un Superman renovado conquista al público
    La última entrega cinematográfica del Hombre de Acero ha sorprendido al mundo del cine. Dirigida por James Gunn, la cinta no solo logró romper récords, sino que se consolidó como el mejor estreno en la historia del personaje, superando incluso a Man of Steel (2013), que había alcanzado los 202 millones de dólares.

    Un enfoque distinto, sin repetir el origen
    En lugar de centrarse en los orígenes de Clark Kent, la película muestra a un Superman ya establecido, que enfrenta el desafío de equilibrar su doble identidad: la herencia kryptoniana y los valores humanos que aprendió en Smallville. Este giro narrativo ha sido aplaudido por fanáticos y críticos.

    James Gunn toma el mando del universo DC
    Con este éxito, James Gunn se consolida como el nuevo arquitecto del universo cinematográfico de DC, abriendo paso a una nueva era para los superhéroes de la franquicia.

  • YouTube dejará de monetizar videos generados solo con inteligencia artificial

    YouTube dejará de monetizar videos generados solo con inteligencia artificial

    A partir del 15 de julio, la plataforma solo pagará por contenido original con narración humana.

    Nueva política frente a la avalancha de contenidos IA
    YouTube anunció que, desde este 15 de julio, dejará de monetizar videos creados íntegramente con inteligencia artificial que no cuenten con aportes humanos significativos. La medida busca frenar el uso excesivo de herramientas de IA en narraciones automáticas, doblajes y versiones de bajo costo, que han crecido de forma exponencial en los últimos meses.

    Solo se premiará la creatividad con intervención humana

    La plataforma señaló que su Programa de Socios (YPP) solo recompensará contenidos que incluyan narraciones hechas por personas o que aporten valor con análisis, subtítulos u opiniones propias. Los videos reutilizados sin modificaciones relevantes ya no serán elegibles para ingresos publicitarios.

    Etiquetado obligatorio para contenidos asistidos por IA

    Como parte de su nueva política de transparencia, YouTube exigirá que todos los videos generados o asistidos por inteligencia artificial estén claramente etiquetados. Esto permitirá a los usuarios identificar fácilmente su origen.

  • Santa Cruz: Escasez de diésel retrasa en 10% la zafra cañera y productores temen extender la cosecha hasta noviembre

    Santa Cruz: Escasez de diésel retrasa en 10% la zafra cañera y productores temen extender la cosecha hasta noviembre

    La zafra cañera en Santa Cruz enfrenta un retraso significativo del 10% debido al desabastecimiento de diésel, situación que podría obligar a extender la cosecha hasta noviembre, mes en el que comienzan las lluvias. El sector cañero requiere unos 60 millones de litros de diésel para operar con normalidad, sin embargo, las restricciones en el suministro están afectando severamente la producción.

    Retrasos críticos en el calendario de zafra

    El vicepresidente de la Federación de Cañeros Santa Cruz, Juan Fernando Ascarrunz, informó que los productores están más tiempo haciendo fila por combustible que cosechando. Hasta el momento, el avance de la zafra es del 25 al 28%, cuando normalmente en estas fechas debería estar cerca del 38%. “Si esto continúa, la zafra puede extenderse hasta octubre o noviembre, y eso ya coincide con lluvias que dificultan el trabajo”, alertó.

    Combustible insuficiente para pequeños y medianos productores

    Ascarrunz explicó que los pequeños y medianos cañeros reciben apenas 400 litros de diésel por carga, a pesar de tener cupos asignados de 1.200 litros, lo que limita sus jornadas productivas a dos días. Esta cantidad resulta insuficiente para mantener el ritmo necesario, provocando una paralización parcial de las operaciones en el campo.

    Piden solución urgente al Gobierno

    La Federación de Cañeros hizo un llamado urgente al Gobierno nacional para garantizar el suministro de diésel, ya que de lo contrario se vería comprometido el abastecimiento de azúcar en el mercado interno. La posible extensión de la zafra a la temporada de lluvias también podría generar pérdidas económicas y problemas logísticos que afectarían a toda la cadena agroindustrial.

    /mfag/