Autor: RTvU Digital

  • Argentina: Fallece Hernán Damiani, referente histórico de la UCR, durante un debate político

    Argentina: Fallece Hernán Damiani, referente histórico de la UCR, durante un debate político

    El candidato argentino a diputado por la Unión Cívica Radical (UCR), Hernán Damiani, falleció este sábado 18 de octubre tras sufrir un infarto mientras participaba en una entrevista transmitida en vivo por streaming desde la ciudad de Posadas.

    Descompensación en plena transmisión

    El político se encontraba interviniendo en el programa “Dollar Blue” cuando sufrió una descompensación repentina. De inmediato, las personas presentes en el estudio acudieron a asistirlo, mientras se interrumpía la transmisión del debate político.

    Hernán Damiani / RR.SS.

    Traslado de emergencia sin éxito

    Damiani fue trasladado de urgencia al hospital Madariaga de Posadas, donde los médicos confirmaron su fallecimiento al llegar sin signos vitales, pese a los esfuerzos de reanimación.

    Trayectoria política y legado

    Hernán Damiani tenía 66 años y era considerado un referente histórico de la Unión Cívica Radical (UCR). A lo largo de su carrera, ocupó cargos como diputado nacional, provincial y concejal de Posadas, dejando una amplia trayectoria dentro de la política argentina.

    /nncr/

  • Alrededor de 400 mil bolivianos en el exterior participarán en la segunda vuelta electoral

    Alrededor de 400 mil bolivianos en el exterior participarán en la segunda vuelta electoral

    Un total de 369.931 bolivianos residentes en 22 países participarán este 19 de octubre en la segunda vuelta electoral para elegir presidente y vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Presencia boliviana en 22 países

    El proceso electoral en el exterior se llevará a cabo en 22 países, entre ellos Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, España, Francia, Países Bajos, Gran Bretaña, Italia, Japón, México, Panamá, Paraguay, Perú, Suecia, Suiza y Uruguay.

    Distribución de votantes y recintos

    De acuerdo con el reporte del TSE, se habilitaron 1.227 mesas de sufragio en 154 recintos electorales para los 369.931 ciudadanos registrados. Los países con mayor número de votantes son Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y España, donde se concentra la mayor parte del padrón electoral.

    Principales ciudades de votación

    En Argentina, los bolivianos emitirán su voto en Buenos Aires, Mendoza y Jujuy; en Brasil, en Sao Paulo; en Chile, en Antofagasta y Tarapacá; en Estados Unidos, en Virginia; y en España, en Madrid, Cataluña, Valencia, Murcia y Euskadi.

    Requisitos y carácter voluntario del voto

    Para ejercer el derecho al sufragio, los votantes deben presentar su cédula de identidad con validez de hasta un año o un pasaporte vigente. Según el artículo 205 de la Ley del Régimen Electoral (Ley 026), la participación de los bolivianos en el exterior es voluntaria, sin sanciones para quienes decidan no votar.

    /nncr/

  • Denuncian intento de secuestro en un condominio del Urubó

    Denuncian intento de secuestro en un condominio del Urubó

    Un fuerte operativo policial se desplegó este sábado en la zona del Urubó, Santa Cruz, tras conocerse una denuncia de intento de secuestro registrada en un condominio del sector.

    De acuerdo con los primeros reportes, efectivos policiales llegaron hasta el lugar para iniciar las investigaciones y recabar información sobre el hecho, ocurrido durante la mañana.

    Hasta el momento, no se brindaron mayores detalles sobre las circunstancias del presunto intento de secuestro ni la identidad de los involucrados.

    Las autoridades continúan con las indagaciones para esclarecer el caso y garantizar la seguridad en la zona.

    /nncr/

  • Bus se incendia en la ruta Santa Cruz – Trinidad sin dejar heridos

    Bus se incendia en la ruta Santa Cruz – Trinidad sin dejar heridos

    Un bus de dos niveles que viajaba de Santa Cruz a Trinidad se incendió este sábado 18 de octubre en la zona de Surucusi y La Senda; los cerca de 60 pasajeros evacuaron a tiempo y no se registraron heridos.

    Incendio de origen en la llanta

    Según el reporte preliminar, el fuego se originó en una de las llantas del bus. A pesar de los intentos de apagarlo, las llamas se propagaron rápidamente al camarote y al tanque de gasolina, provocando el incendio total del vehículo.

    Evacuación segura de los pasajeros

    Los pasajeros lograron evacuar de manera oportuna, evitando daños personales. El transportista Andrés Arancibia indicó que, aunque intentaron controlar el fuego en la llanta, la rápida expansión de las llamas hizo imposible salvar el bus.

    Impacto y reacción de las autoridades

    El hecho ocurrió a 10 kilómetros de El Puente y a 70 de Ascensión de Guarayos, dejando a los viajeros conmocionados. Las autoridades locales y los equipos de emergencia recibieron la alerta y se desplegaron al lugar.

    Investigación en curso

    Se informó que la Policía y las instancias correspondientes abrirán una investigación para determinar las causas exactas del incendio y establecer responsabilidades.

    /nncr/

  • Denuncian presuntos cobros irregulares en la Policía de Pando

    Denuncian presuntos cobros irregulares en la Policía de Pando

    La Asamblea Departamental de Derechos Humanos de Pando recibió denuncias de funcionarios policiales sobre posibles pagos ilegales dentro del Comando Departamental, vinculados a cambios de destino y autorización de vacaciones.

    Cobros irregulares por cambio de destino

    Reinaldo Valdez, representante de la Asamblea, indicó que los denunciantes señalaron que dentro del comando departamental habría cobros irregulares para el traslado de personal de una unidad a otra. Estas prácticas, de comprobarse, vulnerarían la normativa interna de la Policía y los derechos laborales de los efectivos.

    Pagos ilegales para acceder a vacaciones

    Además, se reportaron cobros ilegales para autorizar el derecho a vacaciones, un beneficio contemplado en la Constitución y la legislación laboral vigente. La situación generó preocupación sobre la vulneración de derechos fundamentales dentro de la institución.

    Seguimiento y fiscalización de las denuncias

    La Asamblea de Derechos Humanos realizará un seguimiento a las denuncias para determinar si el comandante departamental estaba al tanto de estos hechos. Valdez aseguró que la institución velará por que se respeten los derechos fundamentales de los funcionarios policiales.

    /nncr/

  • Bolivia elegirá a su presidente en segunda vuelta con mayoría de votantes mujeres

    Bolivia elegirá a su presidente en segunda vuelta con mayoría de votantes mujeres

    Más de 7,9 millones de bolivianos, de los cuales el 51 % son mujeres, participarán este domingo 19 de octubre en la segunda vuelta electoral para elegir entre Rodrigo Paz, del PDC, y Jorge Quiroga, de la Alianza Libre.

    Padrón y participación ciudadana

    El padrón electoral está conformado por 7.937.138 personas habilitadas, de las cuales 7.567.207 votarán en Bolivia y 369.931 en 22 países del exterior. La mayoría de los votantes se encuentra entre 21 y 40 años, mientras que los jóvenes de 18 a 20 años representan un grupo menor.

    Resultados de la primera vuelta

    En la primera vuelta, realizada el 17 de agosto, Rodrigo Paz obtuvo 32,06 % de los votos y Jorge Quiroga 26,70 %, sin alcanzar el mínimo del 50 % necesario para ser proclamado presidente. Por ello, la Constitución establece la realización de una segunda vuelta cuando ningún candidato logra la mayoría absoluta.

    Historia de la segunda vuelta en Bolivia

    Entre 1982 y 2000, cuando ningún candidato alcanzaba la mayoría, era el Congreso quien designaba al presidente. La segunda vuelta electoral refuerza la participación ciudadana y asegura la legitimidad del elegido, un mecanismo que se aplicó previamente solo a elecciones subnacionales de gobernadores en 2015 y 2021.

    Segunda vuelta en Sudamérica

    Bolivia se sumará a los países sudamericanos que aplican este mecanismo: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. El país espera 60 días desde la primera vuelta, un periodo más largo que en otras naciones, donde el promedio es entre 20 y 30 días.

    Junta legislativa y mandato presidencial

    El nuevo presidente asumirá el cargo el 8 de noviembre para el periodo 2025‑2030. La Asamblea Legislativa Plurinacional ya fue conformada tras la primera vuelta: PDC 65 escaños, Alianza Libre 51, Unidad 33, Alianza Popular 8, APB Súmate 6, MAS-IPSP 2 y Consejo Indígena Yuqui Bia Recuate 1 escaño.

    /nncr/

  • Alta afluencia de pasajeros y restricciones de viajes por crisis de combustible

    Alta afluencia de pasajeros y restricciones de viajes por crisis de combustible

    Las terminales en las principales ciudades del país registraron gran afluencia de pasajeros en las últimas horas, mientras la crisis de combustible limita la oferta de pasajes, afectando especialmente los viajes de larga distancia y los internacionales, previo a las elecciones del domingo 19 de octubre.

    Restricciones en Santa Cruz

    En la terminal bimodal de Santa Cruz, los viajes comenzaron a restringirse desde el viernes y las últimas salidas hacia destinos cercanos serán a las 15:00 de este sábado, según el jefe de planificación, Carlos Plaza. Los viajes internacionales y de larga distancia hacia La Paz, Oruro, Potosí, Tarija, Chile, Argentina y Paraguay quedaron suspendidos hasta nuevo aviso.

    Rutas interprovinciales y destinos cercanos

    Los destinos más próximos, como Cochabamba, Sucre, Beni y Yacuiba, contarán con salidas hasta las 10:00 de la mañana. Las rutas interprovinciales hacia San Ignacio de Velasco, Concepción y otras localidades finalizarán a las 15:00, en concordancia con el auto de buen gobierno emitido por la Gobernación.

    Situación en otros departamentos

    La escasez de combustible también afecta a Tarija, donde las estaciones reportan insuficiencia de gasolina y largas filas de vehículos esperan cisternas. En Cochabamba y La Paz, la venta de pasajes es incierta debido a la limitada disponibilidad de combustible, mientras que en Oruro y Trinidad, Beni, los buses funcionarán solo hasta la mañana del sábado.

    Impacto en la población y elecciones

    Esta combinación de alta demanda de viajes de última hora y limitaciones en el suministro de combustible genera incertidumbre entre los ciudadanos que se movilizan para participar en las elecciones del domingo. Las autoridades locales instan a tomar previsiones y respetar los horarios establecidos por el auto de buen gobierno.

    /nncr/

  • EE. UU. y China acuerdan nueva ronda de negociaciones comerciales

    EE. UU. y China acuerdan nueva ronda de negociaciones comerciales

    China y Estados Unidos anunciaron la realización de una nueva ronda de negociaciones comerciales, tras una videollamada entre el vice primer ministro chino, He Lifeng, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, con el objetivo de evitar una escalada en la guerra arancelaria.

    Videollamada entre negociadores

    Durante la conversación, ambos funcionarios sostuvieron “intercambios francos, profundos y constructivos”, según informó la agencia oficial china Xinhua. Bessent confirmó que se reunirán en persona la próxima semana para continuar las conversaciones y profundizar los acuerdos pendientes.

    Trump confirma encuentro con Xi

    El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping, en el marco de la cumbre de la APEC en Corea del Sur, que se realizará del 31 de octubre al 1 de noviembre. Trump indicó que la reunión bilateral será por separado y que llegará a Corea del Sur el 29 de octubre para una visita de dos días.

    Tensiones comerciales recientes

    La semana pasada, Trump amenazó con cancelar el encuentro y elevar un 100% los aranceles a productos chinos tras los nuevos controles de Pekín sobre exportaciones de tierras raras. Esta escalada provocó caídas en los mercados, aunque el mandatario retomó un tono más conciliador, afirmando que Estados Unidos busca “ayudar a China, no lastimarla”.

    Primer encuentro desde enero

    El encuentro con Xi Jinping sería el primero desde que Trump regresó a la presidencia en enero, lo que marca un paso importante para la estabilidad económica y comercial entre las dos mayores economías del mundo.

    /nncr/

  • Papa León XIV defiende el matrimonio cristiano y anima a los pueblos gitanos

    Papa León XIV defiende el matrimonio cristiano y anima a los pueblos gitanos

    El papa León XIV destacó la importancia del matrimonio cristiano frente a modelos de unión “pasajeros y egoístas” y animó a los pueblos gitanos a ser protagonistas de un cambio de época, en un mensaje dirigido a jóvenes y comunidades marginadas.

    El matrimonio cristiano como vocación noble

    León XIV defendió la familia tradicional y señaló que el matrimonio es “una de las vocaciones más nobles y elevadas” a las que los hombres y mujeres son llamados por Dios. Destacó a Louis y Zélie Martin, padres de Santa Teresa de Jesús, como ejemplo de fidelidad, generosidad y perseverancia en la fe, resaltando que fueron el primer matrimonio canonizado como tal.

    Valores del modelo de pareja

    El pontífice subrayó que el matrimonio cristiano implica fidelidad, atención al otro, educación cristiana de los hijos, generosidad en la caridad y justicia social. Invitó a los esposos a situar a Cristo en el centro de sus decisiones y a transmitir a sus hijos “el amor y la ternura sin límites” de Dios, considerando a los santos esposos como apoyo para las familias actuales.

    Llamado a los pueblos gitanos

    Durante una audiencia con miles de gitanos, sinti y caminantes de 70 países, León XIV reconoció la marginación histórica de estas comunidades en Occidente y los animó a ser protagonistas del cambio de época. Destacó que, a pesar de la exclusión, su presencia en las periferias es un signo de referencia para construir una convivencia más pacífica y justa.

    Superar la marginación y construir comunidad

    El papa exhortó a las comunidades gitanas a colaborar con otras personas de buena voluntad, compartir su cultura y fe, y participar activamente en la sociedad. Recordó que su participación puede contribuir a eliminar estructuras de injusticia y fomentar el progreso de la humanidad en armonía con Dios y la creación.

    /nncr/

  • Zelenski informa a líderes europeos sobre reunión con Trump y apoyo a Ucrania

    Zelenski informa a líderes europeos sobre reunión con Trump y apoyo a Ucrania

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, comunicó a sus socios europeos los avances de su encuentro con Donald Trump en Washington, destacando el respaldo internacional a Ucrania y la coordinación para proteger vidas y fortalecer la seguridad en Europa.

    Encuentro productivo con Estados Unidos

    Zelenski describió su reunión con el presidente estadounidense como «productiva y extensa», subrayando que lo más importante es garantizar la seguridad de Ucrania y proteger vidas. Agradeció el apoyo de líderes europeos, entre ellos el primer ministro británico Keir Starmer, el canciller alemán Friedrich Merz y la primera ministra italiana Giorgia Meloni, así como del presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    Apoyo europeo y sanciones a Rusia

    Los socios europeos ratificaron su respaldo a Kiev y acordaron ampliar la presión sobre Rusia mediante sanciones, incluyendo el decimonoveno paquete de la Unión Europea y el uso de activos estatales rusos inmovilizados, con el objetivo de impulsar negociaciones serias y avanzar hacia una paz justa y duradera.

    Posición sobre los misiles Tomahawk

    En una entrevista posterior con NBC, Zelenski señaló que Trump no ha rechazado ni aprobado la entrega de misiles Tomahawk a Ucrania, lo que calificó como un avance positivo. Trump, por su parte, afirmó que espera poder poner fin a la guerra sin necesidad de esos misiles y expresó su confianza en persuadir al presidente ruso Vladimir Putin.

    Declaraciones de líderes europeos

    El canciller alemán, Friedrich Merz, aseguró que Alemania y los socios europeos acompañarán de cerca los próximos pasos hacia la paz y enfatizó la necesidad de un plan de paz integral para Ucrania. Los líderes coincidieron en la urgencia de avanzar en soluciones diplomáticas que protejan a la población civil.

    /nncr/