Autor: RTvU Digital

  • Ambición estadounidense de una base lunar permanente

    Ambición estadounidense de una base lunar permanente

    Esto es parte de las ambiciones de Estados Unidos de construir una base permanente donde los humanos puedan vivir en la superficie lunar.

    Preocupaciones sobre intereses geopolíticos

    Según el sitio web de noticias Politico, el jefe interino de la NASA mencionó planes similares de China y Rusia, y dijo que esos dos países «podrían potencialmente declarar una zona de exclusión» en la Luna.

    Dudas sobre la viabilidad del plan

    Pero aún quedan dudas sobre cuán realistas son los objetivos y el cronograma, dados los recientes recortes presupuestarios de la NASA y las preocupaciones de algunos científicos sobre los intereses geopolíticos detrás del plan.

    Competencia internacional por la exploración lunar

    Países como Estados Unidos, China, Rusia, India y Japón están compitiendo para explorar la superficie de la Luna, y algunos planean asentamientos humanos permanentes.

    Apoyo gubernamental para la tecnología lunar

    «Para impulsar adecuadamente esta tecnología crucial, capaz de sustentar una futura economía lunar, la generación de energía de alta potencia en Marte y fortalecer nuestra seguridad nacional en el espacio, es imperativo que la agencia actúe con rapidez», escribió a la NASA el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, quien fue nombrado director interino de la agencia por el presidente Donald Trump, según el New York Times.

    Convocatoria para construir un reactor nuclear lunar

    Duffy solicitó propuestas a empresas privadas para construir un reactor capaz de generar al menos 100 kilovatios de energía, una cantidad relativamente pequeña. A modo de comparación, una turbina eólica terrestre típica genera entre 2 y 3 megavatios.

    La bandera china en la Luna

    En 2020, China colocó una bandera en la Luna durante su misión Chang’e-5.

    Nueva carrera espacial hacia la Luna

    La idea de construir un reactor nuclear en la Luna no es del todo nueva. En 2022, la NASA firmó tres contratos de 5 millones de dólares con empresas para diseñar un reactor.

    Planes chino-rusos para una central nuclear lunar

    En mayo de este año, China y Rusia anunciaron que planean construir una central nuclear automatizada en la Luna para 2035.

    Importancia de la energía nuclear para la Luna

    Muchos científicos coinciden en que ésta sería la mejor —o quizás la única— manera de proporcionar energía continua en la superficie lunar.

    El desafío del ciclo lunar para la energía solar

    Un día lunar equivale a cuatro semanas en la Tierra, compuestas por dos semanas de luz solar continua y dos semanas de oscuridad. Esto hace que depender de la energía solar sea un gran desafío.

    La necesidad inevitable de energía nuclear

    «Incluso construir un modesto hábitat lunar para albergar a una pequeña tripulación requeriría una generación de energía a escala de megavatios. Los paneles solares y las baterías por sí solos no pueden satisfacer esta demanda», sugiere Sungwoo Lim, profesor de Aplicaciones Espaciales, Exploración e Instrumentación en la Universidad de Surrey. «La energía nuclear no sólo es deseable, es inevitable», afirma.

    Posibilidad técnica para instalar reactores en 2030

    Lionel Wilson, profesor de ciencias planetarias en la Universidad de Lancaster, cree que es técnicamente posible instalar reactores en la Luna en 2030, «siempre que haya un compromiso con la financiación necesaria», y señala que ya existen diseños de reactores más pequeños.

    Infraestructura lunar y el programa Artemis

    «Es sólo cuestión de tener suficientes lanzamientos de Artemis para construir la infraestructura en la Luna para entonces», dice, refiriéndose al programa espacial Artemis de la NASA, que tiene como objetivo enviar personas y equipos a la Luna.

    Problemas de seguridad con reactores nucleares lunares

    Todavía existen algunos problemas de seguridad. «Liberar material radiactivo a través de la atmósfera terrestre plantea problemas de seguridad. Se necesita una licencia especial para hacerlo, pero no es insalvable», afirma Simeon Barber, experto en ciencias planetarias de la Open University.

    Recortes presupuestarios y preocupaciones científicas

    La directiva de Duffy fue una sorpresa después de la última agitación en la NASA, provocada por el anuncio de la administración Trump de recortes presupuestarios del 24 por ciento para la agencia hasta 2026. Esto incluye recortes a un número significativo de programas científicos, como Mars Sample Return, cuyo objetivo es traer muestras de la superficie del planeta a la Tierra.

    Temor a motivaciones políticas en la nueva carrera lunar

    Los científicos también están preocupados de que este anuncio esté motivado por intereses políticos, dentro de la nueva carrera internacional hacia la Luna.

    Acuerdos de Artemisa y zonas de seguridad lunar

    Los comentarios del Secretario de Transporte de Estados Unidos sobre la posibilidad de que China y Rusia «declaren una zona de exclusión» en la Luna parecen referirse a un acuerdo llamado Acuerdos de Artemisa. En 2020, siete países firmaron el acuerdo para establecer los principios sobre cómo deberían cooperar en la superficie lunar.

    Zonas seguras alrededor de instalaciones lunares

    El documento incluye las llamadas zonas de seguridad, que deberán establecerse alrededor de las operaciones y equipos que los países instalen en la Luna. «Si construyes un reactor nuclear o cualquier otro tipo de base en la Luna, puedes afirmar que hay una zona segura a su alrededor, porque tienes equipamiento allí», explica Barber.

    ¿Propiedad lunar o zona de exclusión?

    Para algunos, esto equivale a decir: ‘Somos dueños de este pedazo de la Luna, vamos a operar aquí y no se les permite entrar’. Barber subraya que aún quedan obstáculos por superar antes de instalar un reactor nuclear en la Luna para uso humano.

    Objetivos y retos del programa Artemis 3

    El programa Artemis 3 de la NASA, por ejemplo, tiene como objetivo enviar humanos a la superficie lunar en 2027, pero ha enfrentado una serie de contratiempos e incertidumbres relacionadas con la financiación.

    / A.T.C /

  • Pobladores del Trópico denuncian amenazas y multas por no asistir a actos del voto nulo

    Pobladores del Trópico denuncian amenazas y multas por no asistir a actos del voto nulo

    Habitantes de las centrales de Eterazama y Bolívar, en el Trópico de Cochabamba, denunciaron que enfrentan amenazas de multas de hasta Bs 5.000 si no asisten a concentraciones en apoyo al voto nulo promovido por Evo Morales, a pocos días de las elecciones generales del 17 de agosto.

    Amenazas en las concentraciones
    Según denuncias, los pobladores están siendo presionados para participar en actos por el voto nulo impulsado por Evo Morales, quien se encuentra inhabilitado como candidato. Las sanciones podrían alcanzar los Bs 5.000, según testimonios recogidos en la región.

    Estrategia de Evo Morales
    El exmandatario busca medir su fuerza política a través del voto nulo en las elecciones del próximo domingo. El Trópico de Cochabamba, considerado su bastión electoral, será clave para determinar el respaldo a su liderazgo cocalero.

    Denuncias de control y sometimiento
    Gregorio Mamani, exdirigente cocalero, señaló que en la región ya no existen manifestaciones voluntarias y que todas las movilizaciones se realizan bajo amenazas. “Están planificando hacer un control y obligar a todos a votar contra lo que es la democracia”, afirmó en contacto con Fides Cochabamba.

    Presión sindical y medidas coercitivas
    De acuerdo con Mamani, las órdenes provienen de la “Plana Mayor” liderada por Morales y son ejecutadas por dirigentes sindicales, alcaldes y concejales. Las presiones incluyen multas, amenazas de desalojo y la obligación de vender terrenos.

    Antecedentes del voto nulo en Bolivia
    El voto nulo ha sido una opción presente en todos los comicios generales, pero en los últimos 20 años no ha superado el 4% del total de votos emitidos, según registros históricos.

  • Caída de gradería en la festividad de Urkupiña

    Caída de gradería en la festividad de Urkupiña

    La caída de una gradería durante el recorrido de la festividad de la Virgen de Urkupiña en Cochabamba dejó a una mujer con policontusiones. Según la Intendencia Municipal de Quillacollo, la paciente ya fue dada de alta.

    Atención médica y alta voluntaria

    Adalid Espinoza, intendente municipal, informó que la mujer fue trasladada al hospital Benigno Sánchez, donde recibió diagnóstico de policontusiones en sus miembros inferiores. Horas después, ella misma solicitó su alta médica.

    Lugar y causas del incidente

    El accidente ocurrió cerca de la medianoche en la avenida Blanco Galindo, cerca de la plaza Bolívar. Según Espinoza, la caída se atribuye a la sobreventa de espacios, que superó la capacidad de la estructura, sumado a los excesos del público presente.

    Investigación en curso

    La Intendencia ha iniciado una investigación para esclarecer los hechos y solicitará informes para identificar y sancionar a los responsables de la gradería, tanto propietarios como adjudicatarios.

    / A.T.C /

  • Accidente de tránsito en la carretera Tupiza-Atocha

    Accidente de tránsito en la carretera Tupiza-Atocha

    Un trágico accidente se registró la tarde de este sábado cuando un bus de la empresa Quechisla volcó tras perder el control en la carretera que conecta Tupiza con Atocha. El incidente dejó al menos dos personas fallecidas y varios heridos, según informes preliminares y testimonios de testigos.

    Heridos trasladados a centros médicos

    Los afectados fueron trasladados de emergencia a centros de salud cercanos para recibir atención. Hasta el momento no hay un reporte oficial por parte de las autoridades.

    Investigación en curso por parte de la Policía

    La Policía se encuentra en el lugar del accidente para iniciar las investigaciones y esclarecer las causas. Testigos indicaron que la velocidad con la que circulan los buses en la región podría ser un factor relevante.

    Confirmación de cifras oficiales

    Las autoridades darán a conocer en las próximas horas los números oficiales sobre víctimas y heridos.

    / A.T.C /

  • TSE autoriza campaña por voto nulo

    TSE autoriza campaña por voto nulo

    El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, confirmó este domingo que es legal realizar campañas que promuevan el voto nulo para las elecciones generales del 17 de agosto, pues la ley electoral vigente desde hace más de 15 años reconoce el voto válido, blanco y nulo como opciones legítimas.

    Advertencia contra acciones que obstaculicen el proceso

    Ávila advirtió que el TSE no tolerará ninguna acción que obstaculice el proceso electoral, como la quema de ánforas o cualquier acto ilegal que interfiera con el derecho de más de 7 millones de bolivianos a votar.

    “No nos temblará la mano para iniciar acciones contra quienes cometan el delito de obstaculizar el voto”, afirmó.

    Campaña de voto nulo promovida por corriente política

    La campaña por el voto nulo ha sido impulsada por una corriente política cercana a Evo Morales, que decidió no participar en estas elecciones y convocó a la población a votar nulo como forma de protesta.

    / A.T.C /

  • Evo no participará en las elecciones; seguidores anuncian resistencia al nuevo gobierno

    Evo no participará en las elecciones; seguidores anuncian resistencia al nuevo gobierno

    La organización “Evo Pueblo” confirmó este domingo que el expresidente Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del 17 de agosto para ningún cargo. En su lugar, sus bases anunciaron que se “atrincherarán” en sus regiones para “enfrentar al nuevo gobierno”, que -según afirman- estará conformado por partidos de derecha.

    Omar Ramírez, vocero del movimiento —que no cuenta con reconocimiento legal del Tribunal Supremo Electoral (TSE)—, explicó que no encontraron un partido que pudiera inscribir a Morales y garantizar su participación en la papeleta.

    Ramírez acusó al presidente Luis Arce de haber presionado a Eva Copa y a la Unidad Cívica Solidaridad (UCS) de Johnny Fernández para que desistieran de postular al exmandatario, amenazándolos con correr la misma suerte que PAN-BOL y Frente para la Victoria (FPV), siglas inhabilitadas previamente.

    Acusaciones de fraude y bloqueo político

    Según “Evo Pueblo”, las elecciones fueron diseñadas por el gobierno de Arce, el TSE y el Tribunal Constitucional Plurinacional para impedir la participación de Morales.

    “Estas elecciones fraudulentas, ilegales e inconstitucionales están hechas para que la derecha gane. Pido a mis hermanos atrincherarse en cada región para enfrentar al próximo gobierno, que será de la derecha boliviana. No le tenemos miedo”, declaró Ramírez.

    La organización acusó al futuro gobierno de pretender imponer “dictadura, neoliberalismo, fascismo y odio”, con la complicidad de “los traidores Luis Arce y Andrónico Rodríguez”.

    Movilizaciones tras las elecciones

    Los dirigentes ratificaron su lealtad a Morales y advirtieron que, de confirmarse un gobierno de derecha, iniciarán movilizaciones desde el 8 de noviembre, fecha prevista para la posesión presidencial, con el objetivo de derrocarlo.

  • Encuesta nacional proyecta balotaje entre Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga

    Encuesta nacional proyecta balotaje entre Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga

    La Red Uno presentó este domingo los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto, que coloca a Samuel Doria Medina en el primer lugar con un 21,6%, seguido por Jorge “Tuto” Quiroga con un 20%, lo que proyecta un balotaje entre ambos.

    En tercer lugar aparece Manfred Reyes Villa con 9,7% de apoyo; mientras que Andrónico Rodríguez y Rodrigo Paz ocupan el cuarto y quinto puesto con 7,2% y 6,4%, respectivamente.

    En el sexto lugar, con 2% cada uno, figuran Eduardo Del Castillo y Jhonny Fernández. Más atrás se ubican Pavel Aracena (LYP-ADN) con 0,7% y Eva Copa (Morena) con 0,4%, esta última ya retirada de la contienda al momento de la publicación de los resultados.

    Votos blancos, nulos e indecisos suman 30%

    La encuesta también revela que los votos blancos alcanzan el 5%, los nulos un 10,6%, y los indecisos un 14,4%, acumulando un total del 30% de electores que aún no definen su voto.

  • Encuesta de Red Uno: Samuel supera a Tuto y ambos se distancian del resto de candidatos

    Encuesta de Red Uno: Samuel supera a Tuto y ambos se distancian del resto de candidatos

    La más reciente encuesta nacional de Red Uno, difundida este domingo, coloca a Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) en primer lugar con un 21,6% de intención de voto, seguido de Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre) con 20%.

    Según el estudio, ambos candidatos se despegan con amplitud de sus inmediatos perseguidores. En el tercer lugar aparece Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) con 9,7%; mientras que Andrónico Rodríguez y Rodrigo Paz ocupan el cuarto y quinto lugar con 7,2% y 6,4%, respectivamente.

    Tres bloques de candidatos

    El sondeo revela una clara división en tres grupos:

    • Primer bloque: Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga, con más del 20% cada uno.
    • Segundo bloque: Reyes Villa, Rodríguez y Paz, con porcentajes entre 6% y 10%.
    • Tercer bloque: postulantes con menos de 2% de respaldo.

    Metodología

    La encuesta fue financiada por Red Uno y realizada por Captura Consulting en 94 poblaciones del país. Se aplicaron 2.500 entrevistas entre el 27 de julio y el 3 de agosto, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de ±2,2% a nivel nacional. El margen máximo es de 7% a nivel departamental y de 10% en capitales de departamento.

  • Perfil de los votantes en blanco, nulo e indecisos según encuesta de Unitel

    Perfil de los votantes en blanco, nulo e indecisos según encuesta de Unitel

    Un estudio de Ipsos CIESMORI para Unitel revela que más del 30% del electorado se reparte entre quienes votarían en blanco, nulo o aún no definen su voto, con un predominio de mujeres y residentes de las principales ciudades del país.

    Quiénes votarían en blanco

    Según el estudio, el 64% de las personas que afirman que votarán en blanco son mujeres. El grupo más numeroso tiene entre 29 y 44 años (42%) y un nivel educativo máximo de bachillerato (42%). La mayor concentración de estos votantes se encuentra en La Paz y El Alto, con un 33% del total.

    Perfil del voto nulo

    Las personas que votarían nulo presentan características similares a las del voto en blanco: 55% son mujeres, 39% tiene estudios hasta bachillerato y la mayoría se ubica en el rango de 29 a 44 años (39%). En cuanto a ubicación, el 39% vive en La Paz y El Alto.
    Cómo son los indecisos

    En este grupo predominan las mujeres (58%) y el 63% tiene entre 29 y 69 años. Casi la mitad (43%) solo cursó estudios de primaria. A diferencia de blancos y nulos, los indecisos se concentran principalmente en Santa Cruz (45%). El 42% de ellos no se siente representado por ningún candidato, el 27% duda entre dos o tres opciones y el 14% oculta su voto.

    Cambios en la firmeza del voto

    El respaldo al voto en blanco y nulo se ha debilitado. En encuestas anteriores, el 65% de los que pensaban votar en blanco estaba seguro de hacerlo, pero ahora solo el 47% mantiene esa decisión. En el caso del voto nulo, la seguridad pasó del 80% al 48%, lo que abre la posibilidad de que parte de estos electores opte por un candidato en la recta final.

    / A.T.C /

  • YPFB denuncia acopio ilegal de diésel pese a cubrir toda la demanda nacional

    YPFB denuncia acopio ilegal de diésel pese a cubrir toda la demanda nacional

    El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, aseguró que la estatal garantiza el 100% de la demanda de gasolina y diésel en Bolivia, pero advirtió que las filas por el diésel persisten debido al acopio y la reventa ilegal de combustible.

    Filas por diésel, un negocio ilegal

    Dorgathen explicó que mientras la distribución de gasolina se normalizó y las filas prácticamente desaparecieron, en el caso del diésel persiste la presencia de personas que compran grandes volúmenes para revender. Esta práctica, conocida como acopio ilegal, genera una presión artificial sobre la oferta y provoca que el combustible se agote rápidamente en varias estaciones.

    Múltiples cargas y agotamiento rápido

    Según el titular de YPFB, algunos vehículos se forman varias veces al día para retirar diésel, lo que dificulta que los usuarios legítimos accedan al producto. Aunque la Agencia Nacional de Hidrocarburos realiza operativos de control, el problema continúa afectando la disponibilidad.

    Impacto económico y distorsiones en el mercado

    Dorgathen advirtió que gran parte del diésel vendido termina en el mercado negro, distorsionando la oferta y afectando la estabilidad del sector energético. Aclaró que, en el caso de la gasolina, el acopio es menor y no suele superar los 3.000 litros, por lo que su impacto es reducido.

    Sectores afectados

    El presidente de YPFB subrayó que controlar el acopio ilegal es fundamental para garantizar el abastecimiento eficiente y evitar perjuicios en sectores estratégicos como el transporte y la agricultura, que dependen directamente del diésel para su funcionamiento.

    / A.T.C /