Autor: RTvU Digital

  • TSE adelantará entrega de credenciales a Paz y autoridades electas

    TSE adelantará entrega de credenciales a Paz y autoridades electas

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que la entrega de credenciales al presidente electo Rodrigo Paz, al vicepresidente Edmand Lara y a los demás legisladores electos se realizará el 29 de octubre, adelantándose a la fecha original del 5 de noviembre.

    Decisión del TSE

    El vocal Gustavo Ávila explicó que la Sala Plena tomó la determinación considerando que el cómputo oficial se completará este miércoles 22 de octubre y que el cómputo final se emitirá a más tardar el lunes de la próxima semana.

    Autoridades beneficiadas

    El documento será entregado a 36 senadores, 130 diputados y 10 legisladores supraestatales, junto con el binomio presidencial electo, garantizando así la formalización de sus cargos antes del acto de transmisión de mando.

    Asunción de funciones

    Estas autoridades asumirán oficialmente sus funciones el 8 de noviembre en un acto protocolar que se realizará en la ciudad de La Paz, coincidiendo con la transmisión de mando presidencial de Rodrigo Paz Pereira.

    Composición de la nueva ALP

    La Asamblea Legislativa Plurinacional electa está conformada por los legisladores elegidos en la primera vuelta del 17 de agosto y los binomios presidencial y vicepresidencial resultantes del balotaje del 19 de octubre.

    /ajas/

  • Arce anuncia que no asistirá al cambio de mando presidencial

    Arce anuncia que no asistirá al cambio de mando presidencial

    El presidente Luis Arce Catacora confirmó que no participará del acto de transición de mando presidencial, previsto para el 8 de noviembre en La Paz, asegurando que su presencia no es necesaria para garantizar la continuidad de la transición.

    Decisión de no asistir

    En entrevista con la agencia EFE, Arce explicó que su participación en la ceremonia no es crucial: “No es necesario que yo vaya para que se prosiga con el cambio de mando”, afirmó.

    Antecedentes históricos

    La ausencia del mandatario replicaría un precedente de noviembre de 2020, cuando la expresidenta Jeanine Áñez tampoco entregó el bastón de mando presidencial durante la transición.

    Garantía de transparencia

    A pesar de su decisión de no asistir, Arce aseguró que la transferencia de poder hacia el nuevo Ejecutivo, encabezado por Rodrigo Paz Pereira, será realizada “con total transparencia”.

    Coordinación entre gobiernos

    Durante una reunión realizada este martes, el Gobierno saliente y el equipo de Paz acordaron la conformación de dos comisiones específicas para supervisar y coordinar todos los aspectos logísticos y protocolarios del cambio de mando.

    /ajas/

  • Perú declara estado de emergencia por aumento de la criminalidad en Lima y Callao

    Perú declara estado de emergencia por aumento de la criminalidad en Lima y Callao

    El presidente interino de Perú, José Jerí, anunció un estado de emergencia por 30 días en Lima, su área metropolitana y el Callao, como respuesta a la creciente ola de delitos que afecta a la población y a la economía nacional.

    Mensaje breve pero contundente

    En un comunicado transmitido por televisión y redes sociales, el presidente José Jerí informó la decisión de declarar estado de emergencia para enfrentar el incremento de la criminalidad en la capital peruana.
    El anuncio, de apenas 50 segundos, no incluyó detalles sobre las medidas concretas que se aplicarán bajo esta disposición.

    Motivo de la decisión

    Jerí sostuvo que “la delincuencia ha crecido de manera desmesurada” y que esta situación ha generado “un inmenso dolor a miles de familias” además de afectar gravemente a la economía del país.
    El mandatario señaló que esta determinación busca devolver la seguridad a los ciudadanos y fortalecer la presencia del Estado en las zonas más conflictivas.

    Compromiso con la seguridad nacional

    Durante su breve discurso, el jefe de Estado aseguró que su Gobierno pasará “de la defensiva a la ofensiva” en la lucha contra el crimen organizado, marcando un cambio en la estrategia de seguridad.
    “Hoy empezamos a cambiar la historia. Las guerras se ganan con acciones y no con palabras”, afirmó Jerí, al comprometerse a recuperar la paz y la tranquilidad en el territorio peruano.

    Medidas pendientes de detalle

    Hasta el momento, no se han precisado las acciones concretas que implicará el estado de emergencia, aunque se prevé una mayor presencia policial y militar en las calles, además de controles en zonas de alto índice delictivo.
    El Ejecutivo peruano indicó que en los próximos días se dará a conocer el plan operativo que acompañará la medida de excepción.

    /nncr/

  • Arce acusa a Evo Morales de buscar impunidad y usar a Rodrigo Paz para su retorno político

    Arce acusa a Evo Morales de buscar impunidad y usar a Rodrigo Paz para su retorno político

    El presidente Luis Arce afirmó que el exmandatario Evo Morales habría considerado la candidatura de Rodrigo Paz como la más débil para facilitar su estrategia de retorno al poder y lograr impunidad frente a los procesos judiciales que enfrenta.

    Estrategia de desgaste político

    En declaraciones a la agencia internacional EFE, el presidente Luis Arce sostuvo que Evo Morales (2006-2019) habría impulsado una estrategia política para apoyar a un candidato “fácil de debilitar”. Según Arce, el objetivo del exmandatario sería desgastar al nuevo Gobierno desde sus primeros días y reabrir su camino hacia una nueva postulación presidencial.

    “Evo Morales planificó tener un blanco fácil y débil para poder desgastarlo desde el primer momento y retomar su carrera por ser candidato”, expresó Arce durante la entrevista.

    Relación con la victoria de Rodrigo Paz

    Tras los resultados oficiales del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre), el binomio Rodrigo Paz Pereira y Edmand Lara del PDC fue declarado ganador del balotaje con 54,61% de los votos, superando a Jorge “Tuto” Quiroga de la alianza Libre, quien obtuvo 45,39%.
    Morales atribuyó parte de esa victoria al respaldo de su militancia, señalando que “Paz y Lara ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral”.

    En respuesta, Paz aseguró que el voto que recibió “es de los bolivianos”, destacando que cada ciudadano ejerció su derecho con libertad, sin ataduras partidarias.

    Procesos judiciales contra Evo Morales

    El martes, la Fiscalía de Tarija presentó una acusación formal contra Morales por el delito de trata agravada de personas, debido a una presunta relación con una menor de edad en 2016, cuando era presidente.
    Arce sostuvo que Morales intentará presionar al nuevo Gobierno para “borrar sus acusaciones” y lograr “impunidad en los delitos cometidos”.

    Críticas al rol político de Morales

    El mandatario recordó que Morales “desde el primer día” buscó acortar su mandato mediante bloqueos y presiones políticas, aliándose incluso con sectores de oposición para frenar sus iniciativas legislativas.
    “Evo juró ante su base que me iba a sacar antes de cumplir los cinco años de Gobierno y no pudo hacerlo”, afirmó Arce.

    “Principal actor de la desestabilización”

    Finalmente, Arce calificó a Morales como el “principal actor de la desestabilización” en el país y aseguró que su comportamiento ha fracturado el escenario político nacional.
    “Evo Morales es responsable de lo que ha pasado en Bolivia; se convirtió en el jefe de la oposición con la derecha detrás”, concluyó el presidente.

    /nncr/

  • Chuquisaca pide a Rodrigo Paz realizar transmisión de mando en Sucre

    Chuquisaca pide a Rodrigo Paz realizar transmisión de mando en Sucre

    Chuquisaca, 21 de octubre de 2025. El Comité Cívico Departamental de Chuquisaca manifestó su rechazo ante la decisión de realizar el acto de transmisión de mando presidencial en La Paz, exigiendo que el presidente electo Rodrigo Paz cumpla su compromiso de celebrar la ceremonia en Sucre, la capital constitucional del país.

    Rechazo del Comité Cívico

    En un pronunciamiento oficial, la institución calificó la decisión como “una ofensa a la dignidad del pueblo chuquisaqueño y una traición a la memoria histórica de Bolivia”. Resaltaron que la Casa de la Libertad es el escenario natural para actos de trascendencia nacional.

    Símbolo histórico de Sucre

    El Comité recordó que la Casa de la Libertad, en Sucre, simboliza la independencia nacional y que cualquier acto presidencial de importancia debería realizarse allí, respetando la tradición histórica del país.

    Exhortación a legisladores

    La organización cívica instó a los diputados y senadores electos por Chuquisaca a pronunciarse y defender el departamento, exigiendo que se cumpla el compromiso del presidente electo con la sede histórica.

    Llamado a la acción

    El pronunciamiento concluye con un llamado a los representantes de Chuquisaca a no guardar “silencio cómplice” y actuar en favor de los intereses de su región.

  • Dólar digital mantiene su cotización en plataformas paralelas de Bolivia

    Dólar digital mantiene su cotización en plataformas paralelas de Bolivia

    La moneda digital estadounidense registró leves variaciones en su valor este miércoles 22 de octubre, en comparación con la jornada del martes, según los datos de las principales plataformas de cambio digital del país.

    Comportamiento en el mercado paralelo

    En horas de la mañana, el dólar digital mantuvo una cotización estable en el mercado paralelo. En la plataforma Dólar Blue Bolivia, el valor del USDC alcanzó los Bs 12,83 para la compra y Bs 12,74 para la venta, mostrando un ligero incremento respecto al día anterior.

    Mientras tanto, en el portal Dolarboliviahoy, la moneda digital USDT se registró en Bs 12,82 para la compra y Bs 12,76 para la venta, manteniendo una tendencia similar.

    Diferencia con la tasa oficial

    Pese a la aparente estabilidad en el mercado paralelo, la diferencia con la cotización oficial del Banco Central de Bolivia (BCB) sigue siendo considerable.
    El ente emisor mantiene el tipo de cambio oficial en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra, lo que refleja una brecha superior al 80% frente al valor del dólar digital en las plataformas alternativas.

    Fluctuaciones durante el día

    Estas plataformas digitales suelen actualizar sus precios constantemente, por lo que la cotización del dólar digital puede variar varias veces a lo largo de la jornada.
    Los movimientos dependen de la oferta y demanda de activos digitales, además de factores externos como el acceso a divisas y la confianza de los usuarios en el mercado informal.

    Historial de cotizaciones

    La cotización más alta registrada en lo que va del año se produjo el 15 de mayo, cuando el dólar digital alcanzó los Bs 20.
    En contraste, uno de los valores más bajos se observó el 2 de septiembre, cuando el USDT llegó a Bs 10,98 para la compra y Bs 11,04 para la venta, marcando un descenso temporal en el precio del activo digital.

    /nncr/

  • PDC propone mantener el precio del combustible para el transporte público y transferencias monetarias para familias vulnerables

    PDC propone mantener el precio del combustible para el transporte público y transferencias monetarias para familias vulnerables

    El asesor económico del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Gabriel Espinoza, informó que el plan que se diseña para enfrentar la subvención a los combustibles busca mantener el precio reducido para el transporte público y otorgar apoyo económico directo a las familias más necesitadas, con el fin de reducir el impacto social.

    De un subsidio ciego a uno focalizado

    Espinoza explicó que el actual sistema de subvención no beneficia directamente a la población vulnerable, ya que una parte importante del combustible subvencionado sale del país por contrabando o es aprovechado por familias con altos ingresos económicos.

    “Bolivia debe salir de la subvención como está diseñada actualmente, porque no beneficia a la gente. Este modelo favorece al contrabandista y a quienes realmente no lo necesitan”, afirmó.

    Según datos del asesor, el país gasta alrededor de $us 2.800 millones anuales en subvención a los combustibles, de los cuales entre el 25% y 30% se va al contrabando y entre el 40% y 50% beneficia a familias de alto poder adquisitivo.

    Propuesta del PDC: subsidio focalizado y apoyo directo

    El nuevo enfoque del PDC plantea restringir la venta de combustibles subvencionados exclusivamente al sector del transporte público, mientras que las familias vulnerables recibirían transferencias monetarias a través de bancos o billeteras móviles.

    Los beneficiarios serían identificados mediante criterios como nivel de ingresos, número de hijos en edad escolar, consumo de energía eléctrica y uso de datos móviles.
    “Cruzando todos estos datos podemos identificar claramente a las familias que realmente necesitan apoyo durante este periodo de estabilización económica”, explicó Espinoza.

    Transparencia y control

    El asesor remarcó la necesidad de evitar la corrupción en el manejo del programa, tomando como ejemplo el control del bono Juancito Pinto, donde en el área rural podrían existir beneficiarios “fantasma”.

    Transición gradual y estabilidad en precios

    Espinoza aclaró que el precio de los combustibles se mantendrá inicialmente, ya que primero será necesario ajustar la normativa y los mecanismos operativos del nuevo plan, además de implementar medidas de apoyo al sector productivo.

    Finalmente, aseguró que desde el 9 de noviembre las filas en surtidores se reducirán significativamente y que la provisión de combustibles se estabilizará en los días posteriores.

    /nncr/

  • Llegan actas faltantes y cómputo electoral se cerrará en horas

    Llegan actas faltantes y cómputo electoral se cerrará en horas

    La Paz, 22 de octubre de 2025. El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que las actas faltantes de Cochabamba y La Paz llegaron a los centros de cómputo, lo que permitirá cerrar el cómputo oficial de la segunda vuelta presidencial en las próximas horas.

    Arribo de actas y cierre del cómputo

    Ávila explicó que el retraso en la llegada de las actas se debió a la distancia de los centros de votación y las condiciones de las carreteras. Señaló que algunas zonas, como el norte de La Paz, requieren incluso ingresar a territorio peruano para acceder a los recintos electorales.

    Cronograma de recepción

    El vocal detalló que las actas de La Paz llegaron a la 1:00 de la madrugada y se espera que hasta el mediodía se complete su cómputo. De manera similar, las actas de Cochabamba arribarán en las primeras horas de la jornada y concluirán también al mediodía.

    Estado actual del cómputo

    Con el 98,98% de las actas contabilizadas hasta las 07:00 de este miércoles, Rodrigo Paz del PDC alcanza 3.474.156 votos (54,73%), mientras que Jorge Tuto Quiroga de Libre suma 2.873.125 votos (45,27%).

    Expectativa de resultados finales

    Ávila aseguró que, con la incorporación de estas actas, se tendrá el cómputo nacional al 100%, marcando el cierre definitivo del proceso electoral y dejando listos los resultados oficiales para su publicación.

    /ajas/

  • Rodrigo Paz jurará como presidente en La Paz

    Rodrigo Paz jurará como presidente en La Paz

    La Paz, 22 de octubre de 2025. El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, realizará su juramento presidencial en la sede de Gobierno, La Paz, según confirmó el equipo de transición del Partido Demócrata Cristiano (PDC), luego de ganar la segunda vuelta electoral del 19 de octubre.

    Decisión de la sede del juramento

    El acto de posesión se efectuará en La Paz, a pesar de que algunos legisladores habían sugerido que se realice en Sucre, la capital constitucional del país. El PDC señaló que la agenda oficial, así como los detalles logísticos y protocolares, se comunicarán oportunamente.

    Antecedentes históricos

    En su historia reciente, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé fue el último en jurar en Sucre en 2005, tras la renuncia de Carlos Mesa, mientras que Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga también juraron en la capital constitucional en situaciones extraordinarias. Por su parte, Evo Morales y Luis Arce juraron en La Paz.

    Proceso de transición

    La transición presidencial comenzó el lunes 20 de octubre, un día después del balotaje. El equipo de Paz y el presidente saliente Luis Arce coordinaron la entrega del mando, garantizando que el proceso sea ordenado, transparente y democrático.

    Compromiso con la estabilidad

    El presidente electo Rodrigo Paz aseguró que la transición será realizada de manera responsable, mientras que Arce ratificó que entregará el gobierno de forma democrática y sin inconvenientes, cumpliendo con los protocolos de sucesión presidencial.

    /ajas/

  • Periodistas de Bielorrusia y Georgia reciben el Premio Sájarov 2025

    Periodistas de Bielorrusia y Georgia reciben el Premio Sájarov 2025

    Estrasburgo, 22 de octubre de 2025. Los periodistas encarcelados Andrzej Poczobut, de Bielorrusia, y Mzia Amaglobeli, de Georgia, fueron galardonados este martes con el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2025, otorgado por el Parlamento Europeo, en reconocimiento a su valentía y defensa de los derechos humanos.

    Reconocimiento internacional

    La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, destacó que ambos periodistas son símbolos de la lucha por la libertad y la democracia, señalando que fueron encarcelados injustamente por ejercer su labor periodística y denunciar injusticias.

    Situación de Andrzej Poczobut

    Poczobut, de origen polaco y miembro de la minoría polaca en Bielorrusia, fue condenado a ocho años de prisión por sus críticas al régimen de Alexander Lukashenko. Su estado de salud es desconocido y su familia tiene restringido el acceso a visitas. El Parlamento Europeo ha solicitado su liberación inmediata e incondicional.

    Historia de Mzia Amaglobeli

    Amaglobeli, fundadora de los periódicos Batumelebi y Netgazeti en Georgia, fue detenida en enero tras un incidente con un funcionario policial durante un mitin opositor. Condenada a dos años de prisión, se ha convertido en la primera presa política desde la independencia de Georgia de la URSS y su salud se ha visto deteriorada en prisión.

    Impacto del galardón

    El doble premio surgió de nominaciones conjuntas de diferentes grupos de eurodiputados. La distinción coincide con la presencia de líderes de la oposición bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaya y Sergéi Tijanovski, en Estrasburgo para pronunciar discursos en el hemiciclo.

    /ajas/