Autor: RTvU Digital

  • Bolivia aplicó más de 1,2 millones de vacunas contra el sarampión

    Bolivia aplicó más de 1,2 millones de vacunas contra el sarampión

    El Ministerio de Salud reportó 1.274.385 dosis aplicadas en el marco de la emergencia sanitaria por la epidemia de sarampión en el país.

    Avance en la vacunación

    El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó que hasta la fecha se aplicaron 1.274.385 dosis de vacunas contra el sarampión. De ese total, 658.921 corresponden a la vacuna SRP (Sarampión, Rubéola, Paperas) y 615.464 a la SR (Sarampión, Rubéola), dirigidas a niñas y niños de 1 a 14 años.

    Emergencia sanitaria y cobertura

    La vacunación masiva se enmarca en la emergencia sanitaria declarada por la epidemia de sarampión. El objetivo es inmunizar a la población infantil y alcanzar una cobertura superior al 90%. Actualmente, las brigadas priorizan a niñas y niños de 1 a 4 años.

    Casos confirmados en el país

    Bolivia registra 269 casos acumulados de sarampión. El 85% se concentra en Santa Cruz, con 229 contagios. El resto se distribuye en La Paz (14), Cochabamba (7), Potosí (6), Oruro (4), Beni (4), Chuquisaca (4) y Pando (1). Tarija no reportó casos hasta la fecha.

    Prevención y acceso gratuito

    El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por gotitas de saliva al toser, estornudar o hablar. Sin embargo, es prevenible mediante la vacuna, disponible de forma gratuita en todos los centros de salud del país.

    /mfag/

  • Filipinas refuerza vínculos de defensa con Taiwán pese a la política de “Una sola China”

    Filipinas refuerza vínculos de defensa con Taiwán pese a la política de “Una sola China”

    Aunque Manila mantiene su reconocimiento formal a la política de “Una sola China”, la cooperación en materia de seguridad con Taipéi se ha intensificado bajo el gobierno de Ferdinand Marcos Jr., un giro que ha provocado la reacción de Beijing.

    Un acercamiento discreto pero constante

    Un alto funcionario filipino reveló a The Japan Times que Manila está incorporando de forma “lenta y extraoficial” a Taiwán en su arquitectura de defensa regional, mediante reuniones con autoridades de seguridad y contactos con la “alta dirigencia militar” taiwanesa, algunos encubiertos como visitas turísticas.

    Cooperación más allá de los guardacostas

    Filipinas ya había participado en ejercicios trilaterales de guardacostas con Japón y Taiwán, pero la actual administración ha dado un paso más, intensificando los vínculos militares bilaterales. La presencia de observadores taiwaneses en los ejercicios Balikatan (abril-mayo 2024) junto a fuerzas de EE.UU. y Filipinas refleja este acercamiento.

    La estrategia defensiva de Manila

    El gobierno de Marcos ha priorizado el fortalecimiento militar en sus islas septentrionales más cercanas a Taiwán, como Batanes y Babuyan, donde se construyen pistas y puertos. Estas obras forman parte de la estrategia de defensa archipelágica filipina, diseñada para disuadir a China en medio de las tensiones en el mar de China Meridional.

    Entre Washington, Beijing y Taipéi

    Marcos ha reconocido públicamente que, por razones geográficas, Filipinas “no puede mantenerse al margen” de un eventual conflicto en el estrecho de Taiwán. Esta posición generó el rechazo de China y el agradecimiento de Taiwán.
    El Tratado de Defensa Mutua con EE.UU. y el Acuerdo de Cooperación de Defensa Mejorada (EDCA) permiten rotaciones de tropas estadounidenses en territorio filipino, incluidas bases en Luzón, a menos de 160 km de Taiwán.

    Tensiones con China

    El régimen de Xi Jinping ha advertido a Manila que “deje de jugar con fuego”, acusándola de injerencia en asuntos internos. La relación bilateral se ha deteriorado con rapidez, a medida que Filipinas endurece su postura en las disputas territoriales y afianza lazos con socios como EE.UU., Japón, Australia y la UE.

    La variable humana

    Un elemento clave en la postura de Marcos es la presencia de 200.000 trabajadores filipinos en Taiwán, cuya repatriación está contemplada en los planes militares. Las Fuerzas Armadas filipinas se entrenan para ejecutar operaciones de evacuación en escenarios de crisis.

    /atc/

  • Mueren seis periodistas tras ataques israelíes en la Franja de Gaza

    Mueren seis periodistas tras ataques israelíes en la Franja de Gaza

    Israel bombardeó el hospital Nasser en Jan Yunis, causando la muerte de 20 personas, entre ellas cinco reporteros. Un sexto periodista falleció horas después en Al Mawasi.

    El ataque en el hospital Nasser

    Un nuevo ataque israelí contra la prensa palestina dejó al menos seis periodistas muertos en Gaza. El hecho ocurrió este lunes en el hospital Nasser, en la ciudad sureña de Jan Yunis, considerado el mayor centro médico del sur del enclave.

    De acuerdo con medios locales, un dron israelí impactó el piso superior del hospital, donde varios reporteros trabajaban aprovechando que el lugar aún cuenta con electricidad. Entre las víctimas se encontraba Hossam al Masri, periodista de Reuters.

    Cuando equipos de rescate intentaban recuperar los cuerpos, un segundo ataque golpeó el mismo sitio, dejando 20 fallecidos en total, incluidos cuatro periodistas más.

    Víctimas identificadas

    Entre los comunicadores que perdieron la vida se encuentran:

    • Mohammed Salama, colaborador de Al Jazeera.
    • Moaz Abu Taha, cuya afiliación aún no ha sido confirmada.
    • Mariam Abu Daga, reportera independiente que colaboraba con AP.
    • Ahmad Abu Aziz, de Quds Network y Middle East Eye.
    • Hossam al Masri, de Reuters.
    • Horas después, un sexto periodista murió por disparos en la zona de Al Mawasi, al sur de Gaza.

    Además, Hatem Khaled, también de Reuters, resultó gravemente herido. La agencia dijo estar “devastada” por la pérdida y pidió atención médica urgente para su colaborador.


    Condena internacional

    La relatora especial de la ONU sobre Palestina, Francesca Albanese, difundió imágenes del bombardeo y denunció la inacción internacional:

    “Rescatistas muertos en acto de servicio. Escenas como esta ocurren a cada momento en Gaza, a menudo invisibles, en gran medida sin documentar. ¿Cuánto más deben presenciar los Estados antes de detener esta masacre?”.


    Reacción de Israel

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó que lo sucedido fue un “trágico accidente” y reiteró que el objetivo de la ofensiva es derrotar a Hamas.

    Mientras tanto, el director del hospital Nasser, Saber al Asmar, advirtió que la población ya no ve a los hospitales como lugares seguros.

    “Los pacientes huyen porque tienen miedo incluso de sentarse en la entrada”, afirmó.

  • Villegas enfrenta el gran dilema: ¿Lampe o Viscarra en el arco de Bolivia ante Colombia y Brasil?

    Villegas enfrenta el gran dilema: ¿Lampe o Viscarra en el arco de Bolivia ante Colombia y Brasil?

    La Verde se juega puntos clave rumbo al Mundial y el entrenador debe definir entre la experiencia de Carlos Lampe y la solidez de Guillermo Viscarra para custodiar el arco.

    Dos partidos decisivos

    La selección boliviana se prepara para una doble fecha crucial de eliminatorias: visitará a Colombia el 4 de septiembre en Barranquilla y recibirá a Brasil el 9 de septiembre en El Alto. Dos escenarios de alta exigencia que demandan seguridad en el arco.

    El entrenador Óscar Villegas encara una de sus decisiones más difíciles: elegir entre Carlos Lampe y Guillermo Viscarra como titular bajo los tres palos.

    El peso de Lampe

    Lampe, figura con Bolívar en la Copa Sudamericana, fue clave en la clasificación del club paceño a cuartos de final. Su experiencia internacional, liderazgo y jerarquía lo convierten en una garantía para partidos de máxima presión.

    El momento de Viscarra

    Del otro lado, Viscarra atraviesa una etapa consagratoria en Alianza Lima. Se consolidó como figura del equipo peruano, también clasificado a cuartos de la Sudamericana. Sus reflejos, seguridad y consistencia lo mantienen como un serio candidato a ser titular en la Verde.

    Antecedentes recientes

    Villegas sorprendió en la última fecha al devolver la titularidad a Lampe, quien regresaba tras una larga lesión en el tendón de Aquiles. Durante su ausencia, Viscarra sostuvo al equipo con actuaciones convincentes, lo que abrió un debate intenso: el presente de ambos arqueros es incuestionable, pero solo uno podrá arrancar en estos duelos clave.

    La decisión

    La elección no será solo futbolística. En Barranquilla pesará el calor y la intensidad, mientras que en El Alto será determinante la fortaleza física y mental en la altura.

    Actualmente, Bolivia marcha octava en la tabla con 17 puntos, uno menos que Venezuela, que ocupa la zona de repechaje con 18. La lucha por un cupo mundialista sigue abierta, y la decisión de quién estará en el arco podría marcar la diferencia en este tramo decisivo.

    /atc/

  • Coordinan jornadas de revisión de detenciones preventivas en cárceles y carceletas de Santa Cruz

    Coordinan jornadas de revisión de detenciones preventivas en cárceles y carceletas de Santa Cruz

    El Tribunal Departamental de Justicia ejecuta la disposición del Tribunal Supremo para verificar los plazos de detención preventiva en todo el país.

    Instructivo nacional

    El presidente del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Santa Cruz, Aldo Quezada, informó que desde este lunes se iniciaron reuniones para organizar las jornadas de revisión de detenciones preventivas en cárceles y carceletas del departamento.

    La medida surge tras el Instructivo N°19/2025 emitido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que ordena verificar los plazos de esta medida cautelar en todos los distritos judiciales del país, luego de las protestas de internos en distintas cárceles.

    “El instructivo va dirigido a todos los presidentes de tribunales departamentales. Si un proceso está radicado en un distrito diferente al de la detención, se deberá trasladar al procesado o, de manera excepcional, usar medios tecnológicos”, señala el documento firmado por el presidente del TSJ, Rómer Saucedo.

    En Santa Cruz

    Quezada explicó que en el departamento se impulsará una jornada de descongestionamiento carcelario, aclarando que la Ley 1443 establece limitaciones en casos como infanticidio, parricidio y feminicidio, que no podrán ser beneficiados con revisión de plazos.

    El presidente del TDJ detalló que en las jornadas participarán varias instituciones: Ministerio Público, Consejo de la Magistratura, Régimen Penitenciario, Interpol, Migración, Segip, Sereci, entre otras.

    Próximos pasos

    “Emitimos un instructivo para una reunión de coordinación interinstitucional este miércoles, donde se definirán fechas y lugares. La revisión se realizará no solo en Palmasola y el Cerprom de Montero, sino también en cárceles y carceletas de las provincias”, indicó Quezada.

    El magistrado destacó que este proceso busca ser una renovación de la justicia, con un enfoque en la independencia judicial y la reducción del hacinamiento en los recintos penitenciarios.

  • Único aprehendido por doble asesinato en la zona norte de Santa Cruz niega vínculo con las víctimas

    Único aprehendido por doble asesinato en la zona norte de Santa Cruz niega vínculo con las víctimas

    El hombre figura como propietario del vehículo donde fueron hallados los cuerpos de Harold Méndez y Leonardo Vaca Díez, además del secuestrado Roberto Baeza. Su defensa asegura que nunca usó el motorizado.

    El aprehendido

    El único detenido por el caso del doble asesinato en la zona norte cruceña aguarda su audiencia cautelar. Se trata de Roberto M., a nombre de quien estaba registrado el vehículo en el que se encontraban los acribillados Harold Méndez y Leonardo Vaca Díez, así como el secuestrado Roberto Baeza, en la zona de Las Palmas.

    La defensa

    El abogado del aprehendido, Samuel Durán, reconoció que el motorizado estaba a nombre de su defendido, pero aclaró que este “nunca usó el vehículo sindicado”.
    Explicó que Roberto M. solo acudió a una concesionaria en 2024 para recoger el vehículo y luego lo entregó a un conocido, sin revelar a quién, “por respeto a la investigación”.

    “Nunca lo usó, pero estaba a su nombre por un tema netamente tributario. Hizo este trámite a pedido de una persona a la que considera su amigo”, afirmó el abogado.

    Sin relación con las víctimas

    La defensa sostuvo que Roberto M. no conocía ni a las víctimas acribilladas, ni al secuestrado, ni al actual poseedor del vehículo. “Solo conocía a la amistad que le pidió que la factura salga a su nombre”, añadió.

    Imputación

    La Fiscalía busca imputarlo por el delito de asesinato en grado de complicidad. No obstante, el abogado considera que esta figura “no corresponde”, ya que para este delito debe existir dolo y planificación previa, algo que —según sostiene— no se dio.

    Además, reveló que, tras enterarse de que una persona secuestrada conducía el motorizado, su defendido llamó a su “amigo”, quien le aseguró haber realizado el cambio de propietario. Sin embargo, no precisó si este trámite se formalizó en una notaría.

    /atc/

  • Paz pide a Tuto que se baje de la segunda vuelta para “una transición rápida”

    Paz pide a Tuto que se baje de la segunda vuelta para “una transición rápida”

    El candidato del PDC sorprendió con su planteamiento en un foro de la Cainco en Santa Cruz. Afirmó que el país vive una “angustia extraordinaria” y requiere consensos inmediatos.

    Un llamado a la renuncia

    El candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, pidió este martes al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga que decline su postulación en la segunda vuelta electoral, con el fin de facilitar una “transición rápida” en el país.

    El planteamiento fue realizado en el Foro Económico “Transformar el quiebre en punto de partida”, organizado por la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) en Santa Cruz.

    Argumento de cohesión política

    Paz aseguró que la población ya definió la correlación política en la Asamblea Legislativa, sin el Movimiento Al Socialismo (MAS), y que la coyuntura actual exige “decisiones de cohesión”.

    “Si mañana la candidatura del señor Quiroga renunciara en un acto de grandeza y desprendimiento, mañana mismo nos sentaríamos para cohesionar un grupo de gobierno para poder establecer una transición rápida y generar los cambios necesarios en el país”, afirmó.

    Visión de gobierno

    El senador tarijeño sostuvo que esta decisión permitiría sumar fuerzas parlamentarias y que el nuevo gobierno, desde el 8 de noviembre, inicie con respaldo legislativo y “todo el peso de la decisión política”.

    Respuesta a declaraciones de Quiroga

    La propuesta de Paz contrasta con declaraciones anteriores de Quiroga, quien aseguró que solo dejaría la contienda “con un disparo en la cabeza”.

    Sobre ello, Paz respondió que el país no necesita balas, sino consensos y unidad para enfrentar la crisis.

  • Delincuentes armados roban 900 mil bolivianos y 10 mil dólares en empresa de Cochabamba

    Delincuentes armados roban 900 mil bolivianos y 10 mil dólares en empresa de Cochabamba

    Cinco hombres armados ingresaron a una empresa en la avenida Blanco Galindo, redujeron a los trabajadores y se llevaron una fuerte suma de dinero. La Policía investiga el hecho.

    El atraco

    El hecho ocurrió el domingo en una empresa ubicada en el kilómetro 1 de la avenida Blanco Galindo, en Cochabamba.
    Cinco delincuentes armados sorprendieron a los trabajadores, los encañonaron y los obligaron a permanecer quietos mientras revisaban las instalaciones.

    El botín

    Tras amenazar a las víctimas, los antisociales encontraron y sustrajeron:

    900.000 bolivianos

    10.000 dólares

    Posteriormente, huyeron con rumbo desconocido.

    Investigación en curso

    Las víctimas denunciaron lo ocurrido ante la Policía, que activó un operativo de búsqueda a través de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).
    Hasta el momento se esperan mayores detalles sobre los avances de la investigación.

    /atc/

  • Totora despide a sus autoridades fallecidas en trágico accidente de tránsito

    Totora despide a sus autoridades fallecidas en trágico accidente de tránsito

    Familiares, amigos y pobladores acompañaron con flores y velas a las cuatro víctimas, entre ellas el alcalde Jhonny Cuchallo y el presidente del Concejo Municipal de Totora, cuyos restos fueron trasladados a distintas comunidades para el último adiós.

    Velorio en Totora

    El lunes, los cuerpos de las víctimas fueron llevados al teatro municipal de Totora, donde recibieron el homenaje de familiares, colegas y vecinos. La Alcaldía declaró tres días de duelo por la pérdida de sus autoridades.

    Traslado a comunidades

    Este martes por la mañana, los restos fueron retirados del salón y trasladados a diferentes comunidades:

    Alcalde Jhonny Cuchallo y su esposa Kelly Guzmán: Coluyo Grande, donde serán sepultados el miércoles.

    Presidente del Concejo, Gabriel Prado: Escalante Chullchungani.

    Dirigente Walter Rojas: Norte de Potosí.

    El accidente

    Las autoridades cumplían una agenda de trabajo cuando su vehículo se embarrancó cerca de 400 metros en una carretera interprovincial de Cochabamba.

    El hecho dejó cuatro fallecidos y tres heridos, identificados como Ronald Parra Villarroel, Eliseo Antezana Fernández y Feliciano Canaviri Yucra.

    La Policía investiga las circunstancias del accidente que enlutó al municipio de Totora.

    /atc/

  • Consejo de la Magistratura sancionará a jueces por retardación de justicia

    Consejo de la Magistratura sancionará a jueces por retardación de justicia

    La institución ordenó la revisión de todos los procesos con detención preventiva en los nueve departamentos. Se advierte sanciones para administradores de justicia que incumplan plazos procesales.

    Revisión nacional de casos

    El consejero Carlos Spencer informó que el Consejo de la Magistratura instruyó a los Tribunales Departamentales de Justicia (TDJ) de todo el país iniciar de oficio la revisión de procesos con detención preventiva, debido a las denuncias de retardación de justicia que afectan a miles de privados de libertad.

    La medida surge tras la decisión inicial del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar únicamente los juicios contra Jeanine Áñez, Marco Pumari y Luis Fernando Camacho, acción que fue cuestionada por el Consejo al considerar que el problema es general.

    Posibles sanciones

    Spencer advirtió que, concluida la revisión, se determinará si algunos jueces u operadores de justicia deberán ser sometidos a procesos disciplinarios por incumplimiento de plazos.
    “Vamos a sancionar a la autoridad jurisdiccional que haya incurrido en retardación de justicia. No nos va a temblar la mano”, afirmó.

    Datos preocupantes

    Según el director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, de los 18 mil internos en las cárceles del país, entre 4.500 y 5.000 superaron los tres años de detención preventiva sin sentencia. El Consejo calcula que existen 32 mil procesos con presunta retardación de justicia.

    Falta de recursos

    Spencer señaló que uno de los principales problemas es el reducido presupuesto judicial, equivalente al 0,35% del Presupuesto General del Estado, y la insuficiente cantidad de jueces en el país (1.308). Subrayó la urgencia de contar con más recursos humanos y económicos para garantizar una justicia ágil.