Autor: RTvU Digital

  • Tuto Quiroga visita a Marco Pumari tras su salida del penal

    Tuto Quiroga visita a Marco Pumari tras su salida del penal

    La noche de este viernes, el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga llegó a la ciudad de Potosí para visitar a Marco Antonio Pumari, quien horas antes había abandonado el penal luego de permanecer tres años y ocho meses privado de libertad.

    Detención domiciliaria con trabajo

    El exlíder cívico potosino obtuvo detención domiciliaria con salida laboral dentro del proceso por la quema del Tribunal Electoral Departamental (TED) en 2019.

    Libertad plena en otro caso

    De manera paralela, la Justicia dispuso su libertad plena en el caso abierto por los hechos de la crisis política de 2019, dejando sin efecto la detención preventiva que aún estaba vigente.

    Apoyo político

    Con estas resoluciones, Pumari regresó a su hogar y comenzó a recibir visitas. La primera figura política en expresarle respaldo de manera personal fue el exmandatario Jorge Quiroga, quien se trasladó hasta Potosí para mostrarle su apoyo.

    /atc/

  • Bolivia: Diagnóstico revela que 75% de jóvenes presos están en detención preventiva

    Bolivia: Diagnóstico revela que 75% de jóvenes presos están en detención preventiva

    El dato fue revelado durante la presentación del “Diagnóstico Nacional de Población Juvenil Privada de Libertad”, que muestra la situación de los jóvenes encarcelados en Bolivia.

    A diciembre de 2024, el país registraba 32.035 personas privadas de libertad en 46 centros penitenciarios: el 92,6% eran varones y el 6,8%, mujeres.
    Del total, el 58,7% permanecía en detención preventiva, es decir, sin condena.

    El informe también señala un hacinamiento del 105%: en los 20 centros urbanos alcanzaba el 117%, mientras que en los 26 rurales llegaba al 65%.

    Jóvenes privados de libertad

    Según el diagnóstico, hasta diciembre de 2024 había 9.520 jóvenes entre 18 y 28 años recluidos. De ellos, más del 75% permanece en detención preventiva, frente al 24,35% que ya cuenta con sentencia.
    En cifras absolutas, 742 eran mujeres y 8.788 varones.

    “La detención preventiva impacta de manera desproporcionada en la población juvenil, extendiéndose más allá de los plazos legales y limitando el derecho a una defensa efectiva”, detalla el informe.

    Reincidencia y factores de riesgo

    El documento también advierte sobre la reincidencia y los antecedentes de vulnerabilidad social:

    El 14% de los jóvenes entrevistados (284) son reincidentes en prisión.

    El 10% pasó previamente por centros de reinserción para adolescentes en conflicto con la ley (14 a 17 años).

    El 7% vivió en centros de acogimiento desde la infancia.

    “Esta realidad muestra que muchos jóvenes llegaron al sistema penal adulto sin haber tenido acceso a oportunidades reales de inclusión. Refleja, además, las falencias del Estado en la atención y crianza de niñas y niños bajo su custodia”, afirmó Callisaya.

    Condiciones de vida y metodología

    El diagnóstico analiza la situación jurídica, las condiciones de vida, el acceso a salud y educación, así como las oportunidades laborales y de reinserción social de esta población.

    Para ello, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) visitó 17 centros penitenciarios en los nueve departamentos, donde se realizaron 284 encuestas, 46 entrevistas semiestructuradas, verificaciones de infraestructura y revisión de datos oficiales.

    Contexto judicial

    El 22 de agosto, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, emitió el Instructivo Nº 18/2025, ordenando revisar de inmediato las detenciones preventivas de tres personas: Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari.

    La medida provocó protestas de los privados de libertad. Posteriormente, la disposición fue ampliada a toda la población carcelaria, lo que podría derivar en la revisión de miles de casos en el país.

    /atc/

  • Luis Fernando Camacho retorna a Santa Cruz tras casi mil días en Chonchocoro

    Luis Fernando Camacho retorna a Santa Cruz tras casi mil días en Chonchocoro

    Tras permanecer casi mil días en el penal de Chonchocoro, el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, llegó este viernes a la plaza de armas de la capital cruceña, donde fue recibido por sus seguidores. En un discurso de 15 minutos recordó su tiempo en prisión, criticó al MAS y planteó el inicio de una nueva etapa política.

    “Ha sido un recibimiento muy hermoso y le agradezco de todo corazón”, fueron sus primeras palabras al dirigirse a la población.

    Prioridades y compromisos

    Camacho anunció que comenzará a trabajar desde este sábado y adelantó tres preocupaciones centrales, siendo la crisis en el sector salud una de ellas.

    También informó que el lunes posesionará a un nuevo gabinete en la Gobernación y que su primera acción será trasladarse a los municipios afectados por los incendios.

    “Voy a estar con mi gente en la Chiquitania y voy a hacer todo lo necesario para que no vuelva a pasar lo del año pasado”, afirmó.

    Reconstrucción y advertencia política

    Durante su intervención, el gobernador afirmó que Bolivia debe iniciar un proceso de reconstrucción desde Santa Cruz. Señaló que 2019 marcó el inicio de la debacle del MAS, la cual —según dijo— se consolidó en las elecciones del 17 de agosto.

    No obstante, advirtió que el partido azul aún podría resurgir.
    “Nos tiene que llevar a unirnos, porque si nosotros fallamos el masismo puede resucitar y eso no podemos permitirlo”, concluyó.

    /atc/

  • Día del Gamer: una celebración global desde 2008

    Día del Gamer: una celebración global desde 2008

    Cada 29 de agosto, millones de jugadores en todo el mundo conmemoran el Día del Gamer, una fecha que rinde homenaje a una de las industrias más influyentes del entretenimiento.

    Origen de la conmemoración

    El Día del Gamer nació en Europa en 2008 gracias a la iniciativa de medios especializados en tecnología y videojuegos. Aunque no tiene un reconocimiento oficial, la fecha se ha consolidado como un punto de encuentro para comunidades de jugadores que celebran con torneos, eventos y actividades en línea y presenciales.

    Evolución de los videojuegos

    En la primera década del siglo XXI, los videojuegos experimentaron un crecimiento acelerado. Lo que comenzó con consolas domésticas familiares se transformó en experiencias multiplataforma que hoy abarcan dispositivos móviles, juegos en línea y mundos virtuales accesibles desde cualquier parte del planeta.

    Una industria millonaria

    El sector de los videojuegos se ha convertido en uno de los más rentables del entretenimiento. Sus ingresos superan ampliamente a los generados por la música y el cine, consolidando su papel como un fenómeno cultural y social de gran alcance.

    Hitos tecnológicos

    Uno de los grandes saltos fue el paso del 2D al 3D, que marcó una revolución en la calidad visual y en la inmersión de los jugadores. A ello se suman innovaciones como la realidad virtual y la alta definición, que expandieron las posibilidades creativas y transformaron al gaming en una experiencia cada vez más realista.

    Más que un pasatiempo

    El Día del Gamer no solo celebra la pasión de millones de jugadores, sino también la capacidad de una industria que ha sabido reinventarse con cada avance tecnológico, consolidándose como uno de los motores principales del entretenimiento global.

    /atc/

  • TSJ ordena revisar detenciones en el caso Golpe de Estado Fallido

    TSJ ordena revisar detenciones en el caso Golpe de Estado Fallido

    El Tribunal Supremo de Justicia instruyó la revisión de las detenciones preventivas de 24 personas vinculadas al caso Golpe de Estado Fallido, entre ellas el general Juan José Zúñiga.

    Revisión de detenciones preventivas

    La disposición del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) busca evaluar si corresponde mantener o modificar las medidas de detención preventiva en las cárceles del país. El proceso se enmarca en la aplicación de criterios legales para garantizar el debido proceso.

    Posibles liberaciones

    Entre los beneficiados con esta revisión se encuentra el excomandante Juan José Zúñiga y otros 23 acusados en el caso. Aunque no se ha confirmado su salida inmediata, la medida abre la posibilidad de que algunos imputados obtengan su libertad en los próximos días.

    Investigación en curso

    El TSJ aclaró que esta decisión no implica el cierre del proceso. Las investigaciones sobre el Golpe de Estado Fallido continúan bajo la supervisión de las instancias judiciales correspondientes.

    Pendiente de plazos y condiciones

    Hasta el momento, no se han definido plazos ni condiciones específicas para la eventual liberación de los imputados. El tribunal anunció que cada caso será evaluado de manera individual antes de emitir un fallo definitivo.

    /atc/

  • James Webb y ALMA detectan la formación temprana de un sistema planetario

    James Webb y ALMA detectan la formación temprana de un sistema planetario

    Un equipo internacional de astrónomos observó por primera vez el nacimiento de un sistema planetario alrededor de la estrella HOPS-315, ubicada a 1.300 años luz de la Tierra.

    Una estrella joven en formación

    HOPS-315 es una estrella en etapa temprana que concentra cerca del 60% de la masa del Sol. Los estudios revelan que se encuentra rodeada por un disco de gas y polvo, considerado el entorno propicio para el surgimiento de planetas.

    Primeros indicios de planetas

    Los datos obtenidos por el telescopio espacial James Webb y el radiotelescopio ALMA en Chile muestran la condensación de minerales a partir del gas, un proceso clave para la formación de cuerpos planetarios. En este disco se identificaron aglomeraciones de monóxido de silicio, compuestos similares a los que dieron origen a planetas rocosos como la Tierra hace 4.500 millones de años.

    El sistema más joven observado hasta ahora

    Según los astrónomos, se trata de la observación más temprana de un sistema planetario en desarrollo realizada hasta la fecha. Proyecciones científicas indican que, en aproximadamente un millón de años, HOPS-315 alcanzará un estado similar al del Sol, y el material que la rodea dará paso al surgimiento de nuevos planetas.

    Una ventana al origen del sistema solar

    El descubrimiento ofrece una mirada inédita a los orígenes del sistema solar y representa un avance fundamental en la comprensión de los procesos de formación estelar y planetaria.

    /atc/

  • Irán ejecuta a 841 personas en lo que va del año, según la ONU

    Irán ejecuta a 841 personas en lo que va del año, según la ONU

    La Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas denunció que el régimen iraní usa la pena capital como herramienta de intimidación contra opositores, migrantes y minorías étnicas.

    La ONU reveló este viernes que Irán ha ejecutado al menos a 841 personas en 2025, cifra que incluye a opositores políticos, afganos y miembros de minorías como baluches, kurdos y árabes. Más de un tercio de las ejecuciones fueron por cargos de supuesto tráfico de drogas y en varios casos se realizaron de manera pública.

    Preocupación internacional

    La portavoz de derechos humanos de la ONU, Ravina Shamdasani, explicó en Ginebra que solo en julio se registraron 110 ejecuciones, más del doble que el mismo mes de 2024. Entre las víctimas hubo mujeres, migrantes afganos y personas de minorías étnicas.

    “El elevado número de ejecuciones indica un patrón sistemático de uso de la pena de muerte como herramienta de intimidación por parte del Estado, que impacta de manera desproporcionada a las minorías y migrantes”, advirtió Shamdasani.

    Actualmente, 11 personas enfrentan una ejecución inminente, de las cuales cinco están acusadas de haber participado en las protestas de 2022.

    Críticas a las prácticas judiciales

    La ONU recordó que la pena de muerte es “irreconciliable con la dignidad humana” y denunció que en Irán se impone con base en leyes vagas, sin garantías procesales y con numerosos casos de tortura documentados en centros de detención.

    Reacción de la Unión Europea

    La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, señaló que el proceso de 30 días iniciado para reimponer sanciones de la ONU a Irán por su programa nuclear podría abrir “una oportunidad de encontrar vías diplomáticas para una solución”.

    Las tensiones entre Occidente e Irán vuelven a escalar, con Teherán advirtiendo que responderá de manera “apropiada” si las sanciones avanzan.

  • Alerta ambiental: el lago Titicaca enfrenta grave crisis por contaminación

    Alerta ambiental: el lago Titicaca enfrenta grave crisis por contaminación

    El presidente de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca, Juan José Ocola, advirtió este jueves en La Paz que el lago navegable más alto del mundo se está convirtiendo en un “basurero” debido a la descarga diaria de residuos sólidos, aguas servidas y desechos mineros por más de 2 millones de habitantes de su cuenca.

    Presentación del libro sobre la problemática ambiental

    La advertencia fue realizada durante la presentación del libro “Propuestas para salvar el Lago Titicaca. Problemática ambiental del lago menor”, donde Ocola explicó que la contaminación amenaza tanto a la población local como a la biodiversidad del lago compartido entre Bolivia y Perú.

    Impacto sobre la fauna y recursos pesqueros

    El titular de la ALT indicó que la contaminación genera una “enfermedad silenciosa” que afecta a especies nativas como la rana gigante, el zambullidor y los carachis. Según Ocola, de más de 20 especies reportadas en la literatura, solo seis permanecen en el ecosistema. Además, resaltó que en Perú no se respetan las vedas y en Bolivia no existen regulaciones similares, poniendo en riesgo los recursos pesqueros.

    Causas de la crisis

    Ocola aseguró que la situación no se debe a la falta de tecnología ni de recursos, sino a la falta de conciencia y compromiso ciudadano. Destacó que tras 30 años trabajando en este tema, persiste la ausencia de soluciones efectivas y reiteró la necesidad de cambios en hábitos y actitudes de la población.

    Llamado a la acción

    El presidente de la ALT concluyó que si no se toman medidas urgentes, las consecuencias ambientales serán cada vez más severas, afectando a la biodiversidad, la pesca y la calidad de vida de quienes dependen del lago.

  • Diputada Claros pide al TSE controlar presunta inducción al voto en áreas rurales

    Diputada Claros pide al TSE controlar presunta inducción al voto en áreas rurales

    La legisladora de Comunidad Ciudadana (CC) advirtió sobre denuncias de coacción electoral y solicitó medidas para proteger los derechos democráticos de los ciudadanos.

    Denuncias en comunidades rurales

    La diputada Lissa Claros informó que en varias comunidades rurales se han registrado presiones y prácticas autoritarias de algunas fuerzas políticas para inducir el voto. Según la legisladora, estas acciones vulneran los derechos de los ciudadanos más vulnerables y constituyen delitos electorales.

    “Se está coartando uno de los derechos más fundamentales de los ciudadanos, que son obligados a inducir su voto, y eso no es correcto. Es un delito electoral que debe revisarse de manera minuciosa”, declaró Claros.

    Informe al TSE

    La bancada de Claros presentará un informe escrito al Tribunal Supremo Electoral (TSE) detallando las irregularidades detectadas, especialmente en las zonas rurales, y enviará una nota oficializando su solicitud de control.

    Balotaje y transparencia

    La diputada resaltó que el balotaje del 19 de octubre es un proceso histórico para Bolivia, por lo que es crucial reforzar la transparencia y la fiscalización para garantizar su correcto desarrollo.

    Delitos electorales y rol del TSE

    El Código Penal y la Ley del Régimen Electoral tipifican como delitos la coacción, amenaza o inducción al voto, con sanciones que van desde multas hasta privación de libertad. El TSE es la entidad responsable de proteger el voto ciudadano y de investigar denuncias relacionadas con vulneraciones a los derechos políticos en todo el país.

  • Cámara de Diputados prevé reanudar sesiones la próxima semana

    Cámara de Diputados prevé reanudar sesiones la próxima semana

    Legisladores del MAS indicaron que hay proyectos urgentes pendientes de discusión, incluyendo la designación de vocales del Órgano Electoral.

    Sesiones suspendidas por licencias y actividades externas

    La Cámara de Diputados podría retomar sus sesiones la próxima semana, según informaron legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS). La suspensión de actividades se atribuye a la gran cantidad de licencias solicitadas por los parlamentarios, quienes también participan en actividades en municipios y organizaciones sociales.

    El diputado Delfort Burgos indicó que entre los temas urgentes se encuentra el proyecto de ley sobre la designación de vocales del Órgano Electoral, que ya fue aprobado por el Senado y ahora se encuentra en revisión en las comisiones de la Cámara Baja. Burgos espera recibir pronto el informe correspondiente para que el proyecto sea considerado en el pleno.

    Críticas a la falta de convocatoria

    El diputado Fredy Mamani, de la bancada opositora, criticó la falta de convocatoria a sesiones, asegurando que la Cámara no ha respondido a las necesidades de la población. Según Mamani, esto se debe a irregularidades en el cumplimiento del reglamento y a la falta de capacidad de la presidencia de la Cámara de Diputados.

    “Hay muchos proyectos de ley que están en la mesa para ser agendados y tratados, pero no se están convocando a sesiones. La presidencia no tiene autoridad ni capacidad”, afirmó el legislador.