Autor: RTvU Digital

  • Violencia contra mujeres es la denuncia más frecuente en la APDH de El Alto

    Violencia contra mujeres es la denuncia más frecuente en la APDH de El Alto

    La Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) de El Alto atiende hasta 10 denuncias diarias, en su mayoría relacionadas con violencia hacia mujeres de entre 20 y 50 años. Desde febrero de 2022 se han registrado más de 1.000 casos, que incluyen agresiones físicas, psicológicas y económicas, además de feminicidios, infanticidios y parricidios.

    Casos graves que conmocionaron a la ciudad

    Uno de los hechos más impactantes ocurrió en noviembre de 2023, cuando una mujer de 50 años fue brutalmente agredida por su expareja, quien le rompió una botella en la cabeza y le causó heridas por mordeduras en la frente. Otro caso reciente se reportó el 15 de mayo de este año, cuando una joven de 21 años fue dopada con sopa por su exnovio y posteriormente abusada sexualmente. También se denunció a un hombre que golpeó a una mujer conductora; el caso está en proceso investigativo.

    Denuncias falsas y casos que involucran a menores

    La APDH también recibió denuncias de hombres víctimas de falsas acusaciones. Un varón estuvo preso siete meses tras ser acusado de violación por su expareja, quien luego confesó que lo hizo solo para que “esté detenido cuatro días”. Además, se reportó el caso de una niña de ocho años expuesta a gases lacrimógenos durante una marcha; su madre fue denunciada por corrupción de menores.

    Investigaciones en curso

    La APDH continúa haciendo seguimiento a estos casos mientras coordina con las autoridades para brindar apoyo legal y psicológico a las víctimas. La institución alerta sobre el aumento sostenido de hechos de violencia y la necesidad de fortalecer mecanismos de prevención en la ciudad de El Alto.

    /mfag/

  • Crece presión internacional por matanzas de civiles en Gaza

    Crece presión internacional por matanzas de civiles en Gaza

    Veinticinco países condenaron la muerte de más de 800 civiles palestinos en Gaza y exigieron un alto el fuego inmediato al ejército israelí.


    Condena diplomática internacional

    En una declaración conjunta, 25 naciones occidentales expresaron su rechazo a lo que calificaron como «horribles» muertes de civiles en Gaza. Los países firmantes —entre ellos Reino Unido, Francia, Japón, Canadá, España y Suecia— exigieron a Israel que detenga el conflicto armado y permita la entrega de ayuda humanitaria sin restricciones.


    Críticas al modelo de distribución de ayuda

    Los gobiernos denunciaron que la entrega de alimentos y medicinas es “a cuentagotas” y que el modelo impuesto por Israel es “peligroso e inhumano”. “Más de 800 palestinos han muerto intentando conseguir agua y comida. Es inaceptable”, señala el comunicado, que también exige a Israel cumplir con el derecho internacional.


    El desplazamiento forzado también preocupa

    El comunicado alerta sobre los planes de desplazar a la población palestina a zonas definidas por Israel como “ciudades humanitarias”. Los países advierten que cualquier cambio demográfico o territorial forzado es una violación de las leyes internacionales y condenaron la expansión de asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este.


    Naciones Unidas denuncia hambre extrema

    El Programa Mundial de Alimentos informó que uno de cada tres gazatíes pasa días sin comer, sobreviviendo solo con agua y sal. Además, unas 90.000 mujeres y niños requieren tratamiento inmediato por desnutrición, mientras más de 1,5 millones de personas corren riesgo de morir de hambre.


    El bloqueo a la ayuda continúa

    Israel no permite que medios internacionales operen libremente en Gaza, dificultando la verificación de los hechos. Tampoco ha autorizado la operación plena de agencias de la ONU, lo que ha generado críticas adicionales de organismos humanitarios y gobiernos. “Exigimos que se levanten las restricciones ya”, cierra el comunicado.

    / A.T.C /

  • Chofer de bus muere mientras esperaba para cargar combustible en Santa Cruz

    Chofer de bus muere mientras esperaba para cargar combustible en Santa Cruz

    Un chofer de bus falleció dentro de su vehículo mientras hacía fila para cargar diésel en un surtidor del barrio Polanco, en el tercer anillo de Santa Cruz de la Sierra. El hecho ocurrió la mañana de este martes, en medio de la crisis por escasez de carburantes que afecta al país.

    Falleció dentro de su motorizado

    Según testigos, el hombre llegó al surtidor alrededor de las 07:00 y se encontraba esperando su turno cuando, repentinamente, dejó de responder. Personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) realizó el levantamiento legal del cadáver y lo trasladó a la morgue para la autopsia correspondiente.

    La crisis de combustible pone en alerta al transporte

    El fallecimiento del conductor ha causado preocupación en la población y en el sector del transporte, que desde hace semanas enfrenta largas filas y demoras por la falta de diésel y gasolina. El caso se encuentra en investigación para esclarecer las causas exactas del deceso.

  • Las represas han desplazado los polos de la Tierra más de un metro

    Las represas han desplazado los polos de la Tierra más de un metro

    Un estudio de Harvard reveló que el agua almacenada en represas desplazó los polos terrestres 113 cm desde 1835 y alteró el nivel de los océanos.


    Más que agua: represas que mueven el planeta

    Entre 1835 y 2011 se construyeron cerca de 7.000 represas en todo el mundo. Aunque su objetivo principal fue el almacenamiento de agua para consumo, energía o prevención de desastres, un nuevo estudio reveló un impacto inesperado: el desplazamiento de los polos terrestres.

    Investigadores de la Universidad de Harvard, en un artículo publicado por la Sociedad de Geofísica de Estados Unidos (AGU), concluyeron que el peso extra generado por estos embalses ha movido los polos de la Tierra unos 113 centímetros respecto a su eje de rotación. Este fenómeno se denomina Desplazamiento Polar Verdadero.


    Un impacto que viene del siglo XIX

    El análisis abarcó 6.862 represas y sus métodos de almacenamiento. Se observó que, entre 1835 y 1954, la mayoría fueron construidas en el hemisferio norte, lo que provocó un desvío del polo Norte de unos 20,5 centímetros. Posteriormente, la distribución global de las represas causó un desplazamiento adicional de 57 centímetros.


    Océanos también afectados

    El estudio también analizó cómo las represas influyen en el aumento del nivel del mar, un indicador clave del cambio climático. Según los resultados, el almacenamiento de agua en represas durante el siglo XX evitó que entre 12 y 17 centímetros de agua llegaran a los océanos. Esto representa aproximadamente una cuarta parte del aumento total observado.


    Cambio climático y geofísica: una relación más estrecha

    Los investigadores resaltan que la distribución y tamaño de los embalses pueden alterar la geometría del aumento del nivel del mar. Es decir, los efectos no son iguales en todas las regiones del planeta. Por tanto, la ubicación de estas construcciones debe considerarse cuidadosamente en los modelos climáticos futuros.

    Este estudio abre un nuevo ángulo en la comprensión de cómo las decisiones humanas afectan no solo el medioambiente, sino incluso la rotación misma del planeta.

    / A.T.C /

  • Rechazan inhabilitación de Copa, Reyes Villa y Rodríguez: Sala Constitucional del Beni niega recurso judicial

    Rechazan inhabilitación de Copa, Reyes Villa y Rodríguez: Sala Constitucional del Beni niega recurso judicial

    La acción popular presentada contra los tres candidatos fue desestimada en audiencia pública realizada este lunes.

    Sala Constitucional niega tutela solicitada

    Este lunes 21 de julio, la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia del Beni resolvió rechazar el pedido de inhabilitación de los candidatos Eva Copa, Manfred Reyes Villa y Andrónico Rodríguez, bajo el argumento de que no existe obligación de renuncia a sus cargos para postular a un nuevo cargo electivo.

    Tribunal invoca principios de igualdad y derechos humanos

    La acción popular fue interpuesta por Marlene María Sierra Terán contra el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel. Sin embargo, el Tribunal recordó la Sentencia Constitucional 032/2019, que establece que los cargos electivos no exigen renuncia previa. Además, se invocó el principio de igualdad y no discriminación, basado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración Universal de Derechos Humanos.

    Notificación en audiencia pública

    El presidente de la Sala, Charles Mejía, informó que las partes quedaron notificadas legalmente en la misma audiencia, realizada a las 14:23 horas de este lunes. Con esta decisión, los tres candidatos continúan habilitados para participar en las elecciones del próximo 17 de agosto.

  • Trump retira nuevamente a EE.UU. de la UNESCO y otros organismos internacionales

    Trump retira nuevamente a EE.UU. de la UNESCO y otros organismos internacionales

    Donald Trump decidió retirar nuevamente a EE.UU. de la UNESCO, retomando una política exterior aislacionista como en su primer mandato.


    Otra salida de la cooperación internacional

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) vuelve a perder a uno de sus miembros más influyentes. Con el regreso de Trump a la presidencia, Estados Unidos abandona por segunda vez esta agencia con sede en París, dedicada a promover la paz mediante la cooperación educativa y cultural.

    Trump ya había tomado decisiones similares durante su primer mandato, retirándose también de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, del acuerdo climático de París y del pacto nuclear con Irán.


    Biden revirtió y Trump vuelve a romper

    En 2021, al asumir el mando, Joe Biden devolvió a Estados Unidos a la UNESCO y a otros organismos multilaterales. Sin embargo, la política de Trump vuelve a imponerse: ya ha retirado nuevamente a su país de la OMS y suspendido el financiamiento a la agencia de ayuda humanitaria palestina (UNRWA), como parte de una revisión general que culminará en agosto.

    Estas decisiones marcan una nueva etapa de tensiones entre Estados Unidos y las instituciones globales.


    UNESCO: historia de una relación intermitente

    Estados Unidos fue miembro fundador de la UNESCO en 1945, pero se retiró por primera vez en 1984, alegando mala gestión financiera y un sesgo contra intereses estadounidenses. Volvió en 2003 bajo el gobierno de George W. Bush, que destacó las reformas internas de la organización.

    En 2018, Trump volvió a retirarse, y Biden reingresó en 2023. Ahora, en 2025, el ciclo se repite.


    Impacto en financiamiento y patrimonio

    Aunque la contribución estadounidense representa ahora solo el 8% del presupuesto de la UNESCO —lejos del 20% que aportaba en el pasado—, su salida es significativa. Además de su rol político, Estados Unidos es hogar de sitios icónicos del Patrimonio Mundial como el Gran Cañón.

    Esta nueva desvinculación genera preocupación sobre el compromiso del país con el multilateralismo y la preservación del patrimonio cultural global.

    / A.T.C /

  • El 22 de julio será uno de los días más cortos registrados en la Tierra

    El 22 de julio será uno de los días más cortos registrados en la Tierra

    Este martes, la Tierra girará 1,34 milisegundos más rápido de lo normal, marcando el segundo día más corto desde que hay registros.


    Una diferencia casi imperceptible, pero real

    Aunque la mayoría de las personas no notará ningún cambio, los relojes atómicos —que miden el tiempo con altísima precisión— sí lo harán. Este 22 de julio de 2025, la Tierra tardará menos de 24 horas en dar una vuelta completa sobre su eje: exactamente 1,34 milisegundos menos.

    Se trata de un fenómeno inusual, pero que se está repitiendo con mayor frecuencia en los últimos años, según datos recogidos desde 1973.


    ¿Qué está acelerando al planeta?

    De acuerdo con el portal especializado Space, existen múltiples factores que podrían explicar esta aceleración, como los movimientos en el núcleo terrestre, cambios atmosféricos o el derretimiento de los polos.

    Aunque históricamente la rotación de la Tierra ha ido ralentizándose —debido a la fricción de las mareas causadas por la Luna—, esta ligera aceleración va en sentido contrario y representa una anomalía que aún se investiga.


    ¿Se restará un segundo del tiempo oficial?

    Si esta tendencia continúa, los científicos podrían verse obligados a implementar por primera vez en la historia un segundo intercalar negativo en 2029. Es decir, restar un segundo a los relojes atómicos para sincronizar el tiempo oficial con la rotación real del planeta.

    Hasta ahora, solo se han añadido segundos adicionales (positivos), pero nunca se ha tenido que quitar uno.


    Impactos en la tecnología global

    Aunque no hay motivos para alarma, este tipo de alteraciones tienen implicancias importantes. La exactitud del tiempo es esencial para sistemas como el GPS, redes de telecomunicaciones, bolsas de valores y servidores internacionales. Por ello, incluso una fracción de segundo puede generar desafíos técnicos.

    / A.T.C /

  • Minibús choca contra tiendas en la Eloy Salmón y deja un herido en La Paz

    Minibús choca contra tiendas en la Eloy Salmón y deja un herido en La Paz

    Un minibús fuera de control colisionó con varios negocios la noche del lunes en la zona Eloy Salmón de La Paz, dejando a un comerciante herido y daños materiales, según reportes preliminares.

    Colisión en zona peatonal y comercial

    El hecho ocurrió en una de las calles más concurridas de la ciudad, cuando el conductor del minibús perdió el control del vehículo y chocó contra al menos tres tiendas antes de detenerse al impactar con un poste. Testigos afirman que el motorizado habría presentado fallas mecánicas, específicamente en el sistema de frenos, lo que generó la situación de riesgo.

    Intervención de Bomberos y Tránsito

    Personal de Bomberos acudió rápidamente para atender la emergencia. Una persona, identificada como comerciante del sector, fue atendida por lesiones, sin que se conozca aún la gravedad. El conductor fue trasladado a oficinas de Tránsito, donde se le practicó la prueba de alcoholemia como parte de la investigación.

    Investigación en curso

    La Dirección de Tránsito realiza las pericias necesarias para determinar si el hecho fue causado por una falla técnica o negligencia humana. Mientras tanto, los comerciantes afectados evalúan los daños en sus puestos, ubicados en una zona de alta actividad comercial.

    /mfag/

  • Cochabamba: Explosión de cisterna causa alarma y daños materiales en Villa Bush

    Cochabamba: Explosión de cisterna causa alarma y daños materiales en Villa Bush

    El incidente se registró la tarde del lunes en la ruta al valle bajo. No se reportaron personas heridas, pero varias viviendas y vehículos resultaron afectados.

    Estruendo sorprendió a los vecinos
    Una cisterna explotó la tarde del lunes 21 de julio en la zona oeste de Cochabamba, específicamente en Villa Bush, generando un estruendo que alarmó a los residentes del sector. El hecho ocurrió en la ruta que conecta con el valle bajo y dejó daños materiales en al menos cuatro vehículos y varias viviendas.

    Onda expansiva provocó destrucción
    Según los testimonios, la onda expansiva rompió vidrios y desplazó el tanque de la cisterna varios metros lejos del motorizado. Además, un muro cercano fue afectado por la fuerza de la explosión.

    Autoridades investigan
    No se registraron heridos en el hecho. La Policía investiga las causas del incidente y se espera un informe oficial para esclarecer lo ocurrido. Las labores de peritaje continúan en el lugar.

  • Explosión en planta de CO₂ sacude vecindario en Cochabamba

    Explosión en planta de CO₂ sacude vecindario en Cochabamba

    Una explosión en una planta de dióxido de carbono en la OTB Elizabeth Seton (Cochabamba) causó daños materiales, pero no dejó heridos.


    Vecinos pensaron que era un sismo

    La explosión se produjo el fin de semana en una planta de dióxido de carbono ubicada en la Organización Territorial de Base (OTB) Elizabeth Seton, generando pánico entre los residentes de la zona.

    “Fue bastante fuerte e incluso pensamos que era un terremoto”, relató uno de los vecinos afectados. La onda expansiva rompió vidrios, sacudió estructuras y provocó temor generalizado.


    Se realizaban trabajos en el tanque

    De acuerdo con los primeros testimonios, al momento de la explosión se efectuaban tareas de limpieza o drenaje en uno de los tanques de la planta. Aún no se conocen los detalles técnicos que originaron el incidente.

    Las autoridades investigan las causas para determinar si se trató de una falla técnica, un error humano o una mala manipulación del gas.


    Sin víctimas, pero con daños materiales

    A pesar de la magnitud de la explosión, no se reportaron personas heridas ni fallecidas. No obstante, varias viviendas cercanas sufrieron daños materiales considerables, principalmente en ventanas y muros.


    Llamado a la prevención

    Vecinos exigieron a las autoridades municipales y de medio ambiente una revisión de las condiciones de seguridad de esta y otras plantas industriales cercanas a zonas urbanas. Solicitan también que se tomen medidas para evitar futuros accidentes.

    / A.T.C /