Autor: RTvU Digital

  • Bolivia proyecta medidas económicas para reducir déficit fiscal tras elecciones

    Bolivia proyecta medidas económicas para reducir déficit fiscal tras elecciones

    José Gabriel Espinoza, jefe del equipo económico de Rodrigo Paz, planteó la eliminación de gasto innecesario y la eliminación de la subvención a los hidrocarburos para enfrentar la crisis fiscal y asegurar divisas, en declaraciones realizadas desde La Paz, días previos a las elecciones del 19 de octubre de 2025.

    Estrategia económica del próximo gobierno

    Espinoza destacó la necesidad de “ordenar la casa” mediante medidas prioritarias que permitan reducir el déficit fiscal y garantizar los dólares necesarios para enfrentar la crisis económica proyectada tras la salida del gobierno de Luis Arce. Entre las primeras acciones, se contempla la eliminación de Bs 4.500 millones de gasto discrecional del Órgano Ejecutivo.

    Ajuste en los precios de los combustibles

    El economista explicó que una de las medidas más urgentes es igualar el precio local de los hidrocarburos con el mercado externo, eliminando la subvención. Esto, según Espinoza, permitirá reducir el consumo excesivo de combustible y frenar el contrabando, al tiempo que libera divisas necesarias para el país.

    Protección social a los grupos vulnerables

    Pese a la eliminación de la subvención, el plan incluye un escudo social para proteger a los sectores más vulnerables, especialmente adultos mayores que dependen de estas ayudas. Espinoza subrayó que estas medidas buscan mantener un equilibrio entre responsabilidad fiscal y protección social.

    Reducción del gasto público discrecional

    El economista señaló que el gasto innecesario en ministerios y secretarías puede ser recortado sin afectar servicios esenciales. Destacó que solo el Ministerio de la Presidencia y la UPRE tienen presupuestos superiores a muchas alcaldías y gobernaciones, destinando recursos a viáticos, compras menores y actividades de baja prioridad. La eliminación de estos gastos permitiría ahorrar Bs 4.500 millones de manera inmediata.

    /nncr/

  • Bolivia prepara primer envío de carne a Egipto con excedente de 100.000 toneladas

    Bolivia prepara primer envío de carne a Egipto con excedente de 100.000 toneladas

    La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) informó este lunes que Bolivia cuenta con un excedente de al menos 100.000 toneladas de carne de res, tras el consumo interno, y proyecta realizar el primer envío al mercado egipcio dentro de un mes, bajo supervisión sanitaria oficial.

    Excedente disponible para exportación

    El director de Fegasacruz, Javier Landívar, explicó que después de cubrir la demanda interna, el sector ganadero cuenta con más de 100.000 toneladas de carne de res que podrían ser exportadas. “Tenemos un cupo de menos de la mitad, puesto por el Gobierno, pero nosotros tenemos capacidad para más de 100.000 toneladas”, aseguró en contacto con Cadena A.

    Certificación sanitaria para Egipto

    El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) confirmó la apertura del mercado egipcio para carne bovina y aviar boliviana. La aprobación del Certificado Veterinario de Exportación por parte de Egipto permitirá que los frigoríficos cumplan con los requisitos sanitarios exigidos por la autoridad del país africano (IS EG HALAL).

    Empresas habilitadas para exportar

    Los frigoríficos Frigor, BFC, Fridosa y Sofía fueron autorizados para realizar envíos de carne bajo la supervisión sanitaria de Egipto. Esta medida consolida una nueva ruta comercial y abre oportunidades para ampliar la presencia de la carne boliviana en el mercado internacional.

    Proyección de envíos

    Se prevé que el primer cargamento salga hacia Egipto en aproximadamente un mes. Los productores destacan que esta apertura permitirá dinamizar la economía del sector ganadero y generar mayores ingresos para el país.

    Beneficio económico y estratégico

    La medida también fortalece la diversificación de los destinos de exportación y consolida la reputación de la carne boliviana en mercados internacionales, contribuyendo al posicionamiento de Bolivia como proveedor confiable de proteína bovina y aviar.

    /nncr/

  • Solo 2,6 toneladas de oro están en bóvedas del Banco Central, según diputado

    Solo 2,6 toneladas de oro están en bóvedas del Banco Central, según diputado

    El diputado José Luis Porcel denunció que de las 22,53 toneladas de oro de las reservas nacionales, solo 2,62 toneladas se encuentran físicamente en las bóvedas del Banco Central de Bolivia, mientras el resto está en bancos extranjeros.

    Reservas distribuidas en el extranjero

    Porcel indicó que, al 31 de diciembre de 2024, 19,91 toneladas de oro estaban depositadas en bancos internacionales: Unión Bank (6,48 Tn), Toronto en Canadá (5,50 Tn), Bank Paris (3,89 Tn), JP Morgan, Bank of Montreal (1,00 Tn) y Bank of International (0,27 Tn). Solo una pequeña fracción permanece bajo resguardo directo en Bolivia.

    Solicitud de verificación

    El legislador informó que envió una carta al presidente del BCB solicitando ingresar a las bóvedas acompañado de una comisión legislativa y medios de comunicación, con el objetivo de constatar físicamente la existencia del oro. “Es como ir a una tienda y verificar si tienen Coca Cola”, afirmó Porcel.

    Falta de transparencia

    Porcel cuestionó la administración de las reservas internacionales por parte del gobierno y del Banco Central, señalando que la mayoría del oro no está bajo resguardo directo en el país. Esto genera preocupación por la estabilidad económica y exige mayor control y transparencia en el manejo de estos activos estratégicos.

    Contexto político y económico

    El pronunciamiento del diputado ocurre en un contexto de desconfianza hacia las instituciones económicas del Estado. Sectores legislativos y de la sociedad civil exigen información clara y gestión responsable de las reservas de oro, consideradas fundamentales para la estabilidad financiera del país.

  • Proponen nuevos delitos para proteger a menores del abuso sexual digital

    Proponen nuevos delitos para proteger a menores del abuso sexual digital

    El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca, presentó un proyecto de ley que introduce cinco nuevas figuras penales para proteger a niños, niñas y adolescentes de delitos sexuales cometidos en entornos digitales.

    Cinco delitos penales específicos

    El proyecto de ley contempla la creación de cinco delitos: producción de material de abuso sexual infantil, contacto con menores con fines sexuales, abuso sexual por medios digitales, exposición a contenidos sexuales dirigidos a menores y posesión o comercialización de material de abuso sexual infantil. Cada delito tendrá penas que van desde tres hasta 20 años de prisión, según la gravedad de la conducta.

    Producción de material de abuso sexual infantil

    La figura más grave, según Mariaca, es la producción de material de abuso sexual infantil, que conlleva penas de 15 a 20 años de prisión. Esta sanción busca frenar la creación y difusión de este tipo de contenido y enviar un mensaje de tolerancia cero frente a estos delitos.

    Otras figuras delictivas

    El proyecto también penaliza el contacto con menores con fines sexuales (3 a 6 años de cárcel), el abuso sexual por medios digitales (4 a 8 años), la exposición a contenidos sexuales dirigidos a menores y la posesión o comercialización de material de abuso sexual infantil, todas con sanciones severas para proteger a los menores.

    Necesidad de la ley

    El Fiscal General resaltó que la normativa es urgente debido al aumento de casos de delitos digitales contra menores. Mariaca afirmó que los niños, niñas y adolescentes necesitan una protección efectiva frente a los riesgos del mundo digital y que esta ley busca garantizar su seguridad y bienestar.

  • Sucre: “Falla eléctrica en el Hospital Gíneco Obstétrico ‘Dr. Jaime Sánchez Porcel’ obliga a derivar pacientes a otros centros”

    Sucre: “Falla eléctrica en el Hospital Gíneco Obstétrico ‘Dr. Jaime Sánchez Porcel’ obliga a derivar pacientes a otros centros”

    Una falla en el sistema eléctrico del Hospital Gíneco Obstétrico “Dr. Jaime Sánchez Porcel” de Sucre interrumpió la atención en quirófanos y terapia intensiva, obligando a trasladar pacientes a otros hospitales entre el domingo y este lunes.

    Apagón interrumpe servicios médicos

    El corte de electricidad dejó fuera de servicio áreas críticas del hospital, como quirófanos y la unidad de terapia intensiva. La directora, Betsy Jaldín, confirmó que la falla se solucionó el domingo, pero algunos pacientes aún seguían siendo atendidos en otros centros.

    Traslado de pacientes a otros hospitales

    Debido a la falta de energía, varias gestantes y recién nacidos fueron derivados al Hospital Materno Infantil Poconas y al Hospital San Pedro Claver. Entre ellos, hubo cesáreas de emergencia, pacientes con interrupción de embarazo y recién nacidos que necesitaban atención especializada.

    Atención en hospitales receptores

    En Poconas, los recién nacidos quedaron bajo cuidado de Neonatología. En San Pedro Claver se realizaron procedimientos urgentes, como legrados por abortos en curso y cesáreas en embarazos con complicaciones, asegurando que los pacientes recibieran atención inmediata.

    Falta de información oficial

    Hasta el momento, ni el Servicio Departamental de Salud (Sedes) ni la Secretaría Departamental de Salud han emitido un comunicado sobre la recuperación completa de los servicios en el hospital.

    Acciones tomadas por el hospital

    La dirección del Gíneco indicó que se aplicaron medidas para proteger a los pacientes durante el apagón. Se mantiene un seguimiento cercano mientras se confirma que quirófanos y unidades críticas funcionan con normalidad.

  • Depósitos en microfinancieras crecen 20% pese a la crisis

    Depósitos en microfinancieras crecen 20% pese a la crisis

    Las microfinancieras bolivianas consolidan su papel como aliado estratégico de microempresarios, con depósitos en ascenso y una cartera de créditos en mora controlada.

    Crecimiento de depósitos

    Según Asofin, los depósitos en microfinancieras subieron un 20% en los últimos 30 meses, alcanzando Bs 33.775 millones en julio de 2025. La cartera de créditos llegó a Bs 37.396 millones, mayormente concentrada en hombres con Bs 21.616 millones, seguida de mujeres con Bs 14.693 millones.

    Mora y estabilidad

    Aunque la mora ha mostrado un ligero incremento —de 1,93% en 2023 a 2,44% en 2024 y 2,5% a junio de 2025—, las entidades mantienen reservas suficientes para cubrir potenciales pérdidas. Los expertos destacan que el sistema sigue siendo sólido y rentable, pese a la desaceleración económica y el aumento de tasas de interés.

    Estrategias anticrisis

    Entidades como BancoSol y Fundación Pro Mujer han implementado bonos sociales, programas de capacitación y mecanismos de acceso a divisas para respaldar a microempresarios y emprendedoras. Estas iniciativas buscan mantener la inclusión financiera y apoyar el crecimiento de pequeños negocios en todo el país.

    Impacto económico y social

    El sector microfinanciero representa el 17% de la cartera del sistema financiero y atiende a más de la mitad de los clientes del país. Además, promueve la inclusión de mujeres, jóvenes y segmentos tradicionalmente excluidos, fortaleciendo la economía familiar y el emprendimiento.

    Futuro con desafíos

    Pese a la expansión y la resiliencia mostrada, el sector enfrenta retos como la digitalización, cobertura cambiaria y ampliación de servicios financieros al área rural. Los especialistas coinciden en que las microfinanzas siguen siendo un amortiguador clave frente a la crisis económica, con perspectivas de estabilidad y crecimiento.

  • Gobierno incauta 240 vehículos indocumentados en la frontera con Chile

    Gobierno incauta 240 vehículos indocumentados en la frontera con Chile

    El Gobierno informó este martes que efectivos del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando incautaron 240 vehículos indocumentados en operativos realizados en la frontera con Chile. Además, se detectaron siete nuevos pasos clandestinos utilizados por contrabandistas.

    Operativos en la frontera

    El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Amílcar Velásquez, indicó que los controles se concentraron principalmente en el sector de Pisiga Toldo y en el Salar de Coipasa. En ambos puntos se descubrieron rutas ilegales empleadas para el ingreso de vehículos de manera irregular al territorio nacional.

    Vehículos incinerados

    De los 240 motorizados incautados, 44 fueron incinerados porque los contrabandistas intentaron recuperarlos. “Se han realizado incineraciones debido a que los contrabandistas tratan de recuperar tanto la mercadería como los vehículos indocumentados”, explicó la autoridad.

    Tipos de motorizados decomisados

    Entre los vehículos incautados se contabilizan 121 camiones, 61 automóviles, 29 vagonetas, 14 camionetas, 13 minibuses y dos motocicletas. La diversidad refleja la magnitud del ingreso irregular a través de pasos clandestinos en la frontera con Chile.

    Aparición de nuevos pasos ilegales

    Velásquez advirtió que, pese al despliegue militar para reforzar las zonas fronterizas, cada día aparecen nuevas rutas clandestinas. Solo en los últimos días, se decomisaron cuatro vehículos adicionales en el sector del Salar de Coipasa.

    Coordinación interinstitucional

    La autoridad destacó el trabajo conjunto entre el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, la Unidad de Supervisión y Control y el Comando Estratégico Operacional. “Estamos evitando que estos vehículos indocumentados ingresen a nuestro territorio”, afirmó.

    /nncr/

  • Madres bolivianas denuncian abandono en la búsqueda de hijas desaparecidas

    Madres bolivianas denuncian abandono en la búsqueda de hijas desaparecidas

    Testimonios de madres que recorren comisarías, terminales y oficinas estatales revelan la falta de apoyo y la corrupción en los casos de desapariciones en Bolivia.

    Extorsión y negligencia

    Juana, madre de una niña de 12 años desaparecida, relató que la Policía no activó la alerta Juliana ni salió a buscarla. En lugar de apoyo, le exigieron dinero para combustible y viáticos. Historias similares se repiten en todo el país.

    Falta de resultados

    Según la Fiscalía, en 2023 se registraron 3.409 denuncias de personas desaparecidas, pero solo se dictaron siete sentencias por trata, lo que evidencia la brecha entre denuncias y justicia. La Defensoría del Pueblo reconoce que muchas veces no se cumplen los protocolos y que las unidades carecen de recursos.

    Un problema estructural

    Un informe de la ONU advierte que Bolivia es país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata, principalmente adolescentes mujeres captadas con engaños. La falta de datos oficiales y de cooperación internacional agrava la crisis.

    Resistencia y organización

    Ante la inacción del Estado, madres como María Rita Hurtado —que busca a su hija desde hace 10 años— fundaron la Asociación de Apoyo a Familiares de Víctimas de Trata (Asafavittp). “No son cifras, son vidas. Seguiremos de pie”, afirma.

  • Hombre muere en accidente de tránsito y su familia pide ayuda para sepultarlo

    Hombre muere en accidente de tránsito y su familia pide ayuda para sepultarlo

    Un hombre de 34 años falleció este martes en la ciudad de Yacuiba, luego de haber sido embestido por un conductor en estado de ebriedad mientras circulaba en su motocicleta el pasado lunes. La víctima, de oficio albañil, deja en la orfandad a un bebé de seis meses y su familia atraviesa dificultades económicas para cubrir los gastos de sepultura.

    El accidente y las causas

    Según el relato de los familiares, el hombre se trasladaba en su motocicleta cuando fue impactado por un vehículo cuyo conductor se encontraba en estado de ebriedad. Tras el accidente fue trasladado de emergencia, pero lamentablemente perdió la vida en la mañana del martes. La tragedia generó indignación en su entorno, ya que el hecho pudo haberse evitado.

    Una familia en crisis

    El fallecido era albañil y principal sustento económico de su hogar. Ahora, su esposa y su bebé de apenas seis meses enfrentan una situación de gran vulnerabilidad. La familia señaló que no cuentan con los recursos necesarios para retirar el cuerpo de la morgue ni para realizar la sepultura. “Él no sabía tomar, ni un solo trago. Queremos justicia”, expresó la tía de la víctima, reflejando la impotencia que sienten por lo sucedido.

    Apelación a la solidaridad

    Ante esta difícil situación, los familiares apelan a la solidaridad de la ciudadanía para recibir apoyo. Indicaron que requieren pañales, leche para el bebé y también ayuda económica que permita cubrir los gastos de la sepultura. Cualquier colaboración puede marcar una diferencia en este momento de dolor y necesidad.

    Pedido de justicia

    La familia también exige que se haga justicia frente al hecho, asegurando que el responsable debe ser sancionado conforme a la ley. Denunciaron que la irresponsabilidad del conductor en estado de ebriedad acabó con la vida de un trabajador joven, dejando a un niño sin su padre.

    Contacto para ayuda

    Las personas que deseen brindar apoyo pueden comunicarse al número 72994404. La familia espera que la solidaridad de la población les permita afrontar este duro momento y despedir al fallecido con una sepultura digna.

    /nncr/

  • Casa Nacional de Moneda presenta libro facsimilar sobre litigio colonial y población afrodescendiente

    Casa Nacional de Moneda presenta libro facsimilar sobre litigio colonial y población afrodescendiente

    La Casa Nacional de Moneda de Potosí presentará este viernes 12 de septiembre a las 11:00 el libro facsimilar de un expediente judicial del siglo XVII, inscrito en el Registro Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Unesco.

    Un expediente del siglo XVII

    El facsimilar reproduce un litigio de 1626-1628 sobre la propiedad de una hornaza, taller de fundición de plata en la Casa de Moneda de Potosí. El manuscrito consta de 73 fojas y tres libros de cuentas, conservados en el Archivo Histórico del repositorio nacional, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

    Vida cotidiana y trabajo forzado

    Los registros incluyen gastos en alimentación, vestimenta, herramientas de trabajo y también instrumentos de coerción como cepos y grilletes. De manera inusual para documentos coloniales, aparecen los nombres de personas esclavizadas junto con su procedencia africana, como Manuel Angola, Juan Senca del Congo y Juan Biobo de Guinea, lo que otorga identidad histórica a la población afrodescendiente.

    Religiosidad y control social

    El manuscrito también consigna pagos para misas en la capilla de la Casa de Moneda o en el interior de la hornaza, en festividades como la Limpia Concepción y San Francisco. Estas anotaciones muestran cómo la religiosidad estaba entrelazada con la organización laboral y el control de los trabajadores sometidos a servidumbre.

    Reconocimiento internacional

    El documento fue inscrito en 2018 en el Registro MoWLAC de la Unesco por su valor como patrimonio documental de relevancia internacional. La edición facsimilar incluye un análisis del investigador Martín Miguel Ballivián, quien ofrece una lectura crítica desde la historiografía afrodescendiente.

    Un aporte en el Bicentenario

    La Casa Nacional de Moneda presenta esta publicación en el marco del Bicentenario de Bolivia, con el objetivo de recuperar fuentes históricas que visibilicen el rol de la población afrodescendiente en la economía colonial y en la vida social de la Villa Imperial de Potosí.

    /nncr/