Autor: RTvU Digital

  • Todos Santos: Feriado largo con escasez de combustible y precios altos en mercados

    Todos Santos: Feriado largo con escasez de combustible y precios altos en mercados

    El traslado del feriado de Todos Santos al lunes 3 de noviembre permitirá un fin de semana largo, pero los bolivianos enfrentan dificultades para viajar y productos más caros en los mercados.

    Feriado largo y restricciones en transporte

    El descanso de Todos Santos se trasladó del domingo 2 al lunes 3 de noviembre, generando un fin de semana largo. Sin embargo, los operadores de transporte interdepartamental denunciaron que la escasez de diésel dificulta cubrir la oferta completa de viajes, con buses que deben permanecer varios días en las filas de combustible.

    Impacto en los viajes y turismo

    Tito Coaquira, director departamental del Trabajo en Santa Cruz, señaló que el objetivo de trasladar el feriado es fomentar el turismo interno, pero la disponibilidad de diésel limita el desplazamiento de los pasajeros. En La Paz, empresas que antes ofrecían 10 viajes diarios ahora solo pueden disponer de dos. El presidente de la Cámara Hotelera de La Paz, Luis Ampuero, pidió planificación anticipada para preparar paquetes turísticos.

    Aumento de precios en los mercados

    En los mercados del eje central se reporta un incremento en los precios de productos de primera necesidad. En La Paz, la libra de tomate pasó de Bs 2-3 a Bs 7, la cuartilla de zanahoria de Bs 10-15 a Bs 20 y la arveja de Bs 6 a Bs 7. En Cochabamba, la manga/mango se vende a Bs 50 las 100 unidades, frente a Bs 40 anteriormente. En Santa Cruz, el kilo de queso se mantiene en Bs 42 y los huevos en Bs 22-30 por maple, dependiendo del tamaño.

    Perspectiva para consumidores y comercio

    La escasez de combustible y los precios elevados generan preocupación entre los ciudadanos, mientras los comerciantes advierten que los aumentos se deben a menor oferta y costos logísticos. La combinación de feriado largo, turismo y limitaciones de transporte podría impactar la movilidad y el abastecimiento de productos esenciales.

  • Mercado paralelo: Cotización del dólar digital se acerca a Bs 12 este 30 de octubre

    Mercado paralelo: Cotización del dólar digital se acerca a Bs 12 este 30 de octubre

    El dólar digital registra nuevas variaciones en el mercado paralelo en Bolivia, mientras la brecha con el tipo de cambio oficial del BCB sigue siendo elevada.

    Variación del dólar digital

    Hasta las 08:30 de este jueves 30 de octubre, el dólar digital roza los Bs 12 en diferentes plataformas. Ayer, miércoles, la moneda estadounidense se cotizaba en Bs 12,26 para la compra y Bs 12,16 para la venta.

    Cotizaciones en plataformas locales

    En Dólar Blue Bolivia, el USDC se encuentra en Bs 12,04 para la compra y Bs 11,91 para la venta. Por su parte, en dolarboliviahoy, el USDT cotiza a Bs 12,04 para la venta y Bs 12,98 para la compra.

    Comparación con el tipo de cambio oficial

    Estas cifras superan ampliamente el índice oficial del Banco Central de Bolivia (BCB), que se mantiene en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra.

    Historial de cotizaciones

    La cotización más alta del dólar digital en Bolivia se registró el 15 de mayo, cuando llegó a Bs 20. Entre las más bajas de los últimos seis meses, se encuentra el 2 de septiembre, con el USDT en Bs 10,98 para la compra y Bs 11,04 para la venta.

    /ajas/

  • Senado aprueba ley de protección a huérfanos de víctimas de feminicidio en Bolivia

    Senado aprueba ley de protección a huérfanos de víctimas de feminicidio en Bolivia

    En tiempo récord, la Cámara de Senadores sancionó la ley de “Protección Integral y Reparación para Hijas e Hijos Huérfanos Víctimas de Feminicidios” y remitió la norma al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

    Aprobación rápida y unánime

    La norma fue tratada por dispensación de trámite y aprobada en grande y en detalle en menos de una hora, sin observaciones de los senadores presentes. Incluye 21 artículos, cuatro disposiciones transitorias, una disposición final y una derogatoria, recibiendo apoyo mayoritario del oficialismo y la oposición. Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, destacó la importancia de proteger a las familias afectadas y acelerar la promulgación.

    Impulso de la sociedad civil

    Al menos 60 instituciones, como la Fundación Voces Libres, el Observatorio para la Accesibilidad de los Derechos de las Mujeres y la red Erbol, formaron parte de la Alianza por los Huérfanos de Feminicidio, que promovió la redacción de la ley. Inés Gonzáles, directora de Erbol, señaló que el trabajo conjunto entre sociedad civil y legisladores permitió alcanzar esta legislación tras dos años de esfuerzo.

    Beneficios y medidas de apoyo

    La ley establece medidas de atención integral y protección social para los huérfanos de feminicidio, homicidio y homicidio-suicidio. Incluye un bono económico mensual no inferior al 20% del salario mínimo, provisión de paquetes alimentarios, atención psicológica y legal gratuita, acceso prioritario al Sistema Único de Salud (SUS) y aseguramiento de la continuidad educativa. Además, prioriza programas de vivienda social para los tutores responsables.

    Cobertura por edades y estudios

    Los beneficios aplican a hijos menores de 18 años y se extienden hasta los 25 años si cursan estudios superiores, garantizando apoyo económico, social y educativo a largo plazo.

    Próximos pasos

    El documento será enviado al Órgano Ejecutivo para su respectiva promulgación y puesta en vigencia, consolidando un marco legal de protección integral para los huérfanos de feminicidio en Bolivia.

    /ajas/

  • Rodrigo Paz anunciará ocho decretos económicos tras asumir la presidencia

    Rodrigo Paz anunciará ocho decretos económicos tras asumir la presidencia

    El presidente electo Rodrigo Paz emitirá ocho decretos económicos durante la primera semana de su mandato, a partir del 8 de noviembre, con el objetivo de enfrentar la crisis económica que atraviesa Bolivia, informó el diputado Manolo Rojas.

    Medidas para reactivar la economía

    El legislador del Partido Demócrata Cristiano (PDC) detalló que el paquete de decretos estará orientado a superar la escasez de divisas, garantizar el abastecimiento de combustibles y fortalecer la estabilidad económica en el país. Las acciones buscan ofrecer soluciones inmediatas y generar bases normativas de largo plazo.

    Contexto económico del país

    Bolivia enfrenta una contracción del 2,4% del PIB en el primer semestre del año, combinada con alta inflación, desempleo, escasez de divisas y falta de combustibles. Industriales y analistas habían advertido sobre esta situación, que motiva la pronta intervención del nuevo Gobierno.

    Encuentro con sectores empresariales

    Durante un encuentro con sectores industriales y empresariales en Santa Cruz, Paz anunció que su administración presentará un “paquete de decretos” para reactivar la economía y convocó a una cumbre nacional e internacional el 7 de noviembre, destinada a “iniciar el cambio del destino de la patria”.

    Gestiones internacionales

    El presidente electo viajó a Estados Unidos para asegurar la llegada de dólares y combustibles, mientras que parte de su equipo económico también realizó gestiones previas. El gobierno estadounidense saludó la victoria de Paz y expresó disposición para colaborar en la reactivación económica boliviana.

  • Trump y Xi Jinping se reúnen en APEC y logran acuerdos comerciales y políticos

    Trump y Xi Jinping se reúnen en APEC y logran acuerdos comerciales y políticos

    Los presidentes de Estados Unidos y China, Donald Trump y Xi Jinping, mantuvieron un encuentro cara a cara este jueves en Busan, Corea del Sur, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), logrando acuerdos sobre aranceles, tierras raras, chips tecnológicos y cooperación política.

    Reunión y contexto

    El encuentro, el primero desde la cumbre del G20 en Osaka en 2019, se produjo tras meses de tensiones comerciales. Trump había amenazado con elevar los aranceles a China hasta un 100%, aunque tras la reunión indicó que no era necesario aplicar esa medida. La reunión duró aproximadamente 100 minutos y no incluyó una declaración conjunta.

    Acuerdos comerciales

    Trump anunció la reducción a la mitad de los aranceles sobre importaciones chinas relacionados con el fentanilo, del 20 % al 10 %, y canceló la amenaza de un nuevo gravamen de 157 %. Asimismo, se logró un acuerdo de un año sobre tierras raras y minerales críticos, mientras que China se comprometió a retomar compras de soja estadounidense y facilitar exportaciones de minerales estratégicos.

    Avances tecnológicos

    En el ámbito tecnológico, China se comprometió a dialogar con el fabricante estadounidense Nvidia para la adquisición de chips, aunque los chips Blackwell AI de última generación no estarían incluidos. Trump destacó que Nvidia es líder en la industria y que la cooperación tecnológica avanzará bajo estos acuerdos.

    Cooperación política

    Trump indicó que Xi ayudará a EE.UU. en la resolución del conflicto en Ucrania. Por su parte, el presidente chino enfatizó la necesidad de mantener un rumbo estable en las relaciones bilaterales y advirtió contra un “círculo vicioso de represalias mutuas”, resaltando la importancia de la cooperación a largo plazo.

    Relación bilateral y próximos encuentros

    Ambos líderes acordaron continuar los contactos personales y oficiales, con Trump planeando visitar China en abril del próximo año, seguido por un viaje de Xi a Estados Unidos. Xi recordó que, desde la reelección de Trump, han mantenido un contacto cercano mediante llamadas y cartas, y que los equipos económicos habían alcanzado consensos básicos en la ronda de Kuala Lumpur, creando las condiciones para la reunión actual.

    /nncr/

  • Hombre condenado por asesinato de su cuñada estaba en libertad; ahora se busca a su pareja desaparecida

    Hombre condenado por asesinato de su cuñada estaba en libertad; ahora se busca a su pareja desaparecida

    Luis Edgar Cabezas Condori, de 39 años, había sido condenado en 2014 por el asesinato de su cuñada, pero permanecía libre; actualmente está aprehendido mientras se busca a su pareja desaparecida en Cochabamba.

    Antecedentes del condenado

    Según la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de Cochabamba, Cabezas fue condenado en 2014 por asesinar a Ana María Quispe, hermana de su actual pareja, y por la desaparición de su sobrino de tres años. La sentencia nunca fue ejecutoriada, lo que permitió que el hombre quedara en libertad.

    Fianza y liberación

    Se informó que Cabezas pudo salir de prisión tras pagar una fianza, la cual fue cubierta por su pareja vendiendo bienes familiares. La Felcv investiga las circunstancias que permitieron esta liberación a pesar de la condena pendiente de ejecución.

    Desaparición de su pareja

    Actualmente, Cabezas está aprehendido por la desaparición de su pareja, Benita Silvia Quispe, quien no ha sido localizada desde el 17 de junio de este año. La familia denunció que el hombre ofrecía versiones contradictorias sobre su paradero y nunca presentó pruebas de sus supuestos viajes de negocios.

    Investigación por feminicidio

    Inicialmente, el caso fue investigado como trata y tráfico de personas, pero tras recabar nuevas pruebas e indicios, la abogada de la familia, Aidé Carachi, indicó que la figura legal cambió a feminicidio. Cabezas permanece en celdas policiales a la espera de definición de su situación jurídica.

    Búsqueda de la víctima

    La Policía continúa con las labores de búsqueda de Benita Silvia Quispe mientras se esclarecen las circunstancias de la desaparición y el vínculo con los antecedentes penales de Cabezas.

  • Gabriel Villamil y Liga de Quito buscan sellar su pase a la final de la Copa Libertadores

    Gabriel Villamil y Liga de Quito buscan sellar su pase a la final de la Copa Libertadores

    El boliviano Gabriel Villamil encabezará esta noche la alineación de Liga de Quito en la semifinal de vuelta de la Copa Libertadores ante Palmeiras de Brasil, desde las 20:30 en el Allianz Parque de São Paulo, con la ventaja de 3-0 conseguida en la ida.

    Ventaja de Liga de Quito tras la ida

    El conjunto ecuatoriano llega al duelo decisivo con un resultado favorable de 3-0 obtenido en el partido de ida en Quito, donde Gabriel Villamil anotó dos goles y se destacó como figura, impulsando la ilusión de avanzar a la gran final.

    Preparación del equipo

    Dirigido por Tiago Nunes, Liga de Quito llega al partido sin desgaste tras no participar en la jornada local del fin de semana, con Villamil, Carlos Gruezo y Fernando Cornejo como piezas claves en el mediocampo para mantener la solidez táctica y aprovechar las oportunidades ante el rival.

    Desafío para Palmeiras

    Palmeiras, bajo la conducción de Abel Ferreira, necesita un triunfo por al menos tres goles para forzar los penales o por cuatro para acceder directamente a la final que se disputará el 29 de noviembre en Lima, donde ya espera Flamengo. El equipo brasileño confía en el apoyo de su hinchada y en figuras como Gustavo Gómez, Andreas Pereira y Felipe Anderson.

    Histórico para Bolivia y Villamil

    Incluso con una derrota por dos goles, Liga avanzaría a la final. Una clasificación marcaría un hecho histórico: Bolivia tendría nuevamente presencia en una final de Libertadores tras siete años, y Gabriel Villamil se convertiría en el primer futbolista boliviano protagonista en el campo desde 2018, cuando Carlos Lampe disputó la final con Boca Juniors.

    Expectativa del partido

    El encuentro comenzará a las 20:30 (hora boliviana) en el Allianz Parque de São Paulo, con la expectativa de un duelo intenso: Palmeiras busca una remontada memorable, mientras que Liga y Villamil aspiran a consolidar un capítulo inolvidable en la historia del fútbol sudamericano.

    /nncr/

  • Cochabamba recibe reconocimiento como Municipio Emergente del G50

    Cochabamba recibe reconocimiento como Municipio Emergente del G50

    El alcalde Manfred Reyes Villa recibió este miércoles el reconocimiento de Municipio Emergente del G50, destacando la transformación institucional y la gestión moderna de la ciudad cochabambina en los últimos años.

    Reconocimiento internacional

    La distinción fue entregada durante la ceremonia oficial del Grupo de Ciudades G50, que reúne a los gobiernos locales más innovadores de América Latina. Reyes Villa representó a Cochabamba en el evento realizado a las 09:40 (hora de México).

    Palabras del alcalde

    “Este reconocimiento reafirma que Cochabamba está en la ruta correcta: una ciudad que crece, que planifica y que vuelve a ser ejemplo de desarrollo en toda la región”, expresó el alcalde tras recibir el galardón.

    Liderazgo en gestión urbana

    El reconocimiento resalta el liderazgo de Cochabamba en planificación estratégica y administración municipal, consolidando su posición como referente en innovación y desarrollo urbano en la región.

    Modernización y bienestar ciudadano

    El logro pone en valor las políticas municipales orientadas a la modernización de servicios, la digitalización administrativa y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, reflejando el compromiso del gobierno local con la transparencia y la eficiencia.

    /nncr/

  • Restituyen los dos tercios: diputados salientes cambian el reglamento modificado por el MAS

    Restituyen los dos tercios: diputados salientes cambian el reglamento modificado por el MAS

    En la última sesión de la legislatura, la Cámara de Diputados aprobó una resolución que modifica su reglamento interno, restituyendo el requisito de dos tercios de voto para 10 casos específicos que anteriormente solo necesitaban mayoría simple, medida que generó críticas de la oposición.

    Modificación del reglamento

    La resolución aprobada en la madrugada reemplaza la frase “mayoría absoluta” por “dos tercios” en los artículos 19, 30, 48, 76, 91, 103, 104, 134, 146 y 174 del Reglamento General de la Cámara de Diputados. La iniciativa fue respaldada por legisladores del MAS y parte de la oposición en la sesión 195 ordinaria.

    Antecedentes de la norma

    En 2020, el Movimiento Al Socialismo (MAS) había modificado los mismos artículos para que ciertas decisiones del pleno del Legislativo se aprobaran por mayoría simple, en lugar de dos tercios, lo que permitió mayor control del oficialismo en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    Críticas de la oposición

    La diputada Samantha Nogales, de Comunidad Ciudadana (CC), denunció que el MAS, junto con algunos legisladores de oposición, “se ha disfrazado de demócrata” al restituir los dos tercios. Según Nogales, la modificación original de 2020 buscaba limitar la participación de CC y Creemos en decisiones clave de la legislatura.

    Artículos y decisiones afectadas

    Entre los artículos modificados se encuentran el 19, sobre impugnaciones a la elección de diputados; el 30, sobre el Reglamento de Ética; el 48, para la creación de comisiones especiales; el 76, relacionado con la alteración del orden del día; y el 91, sobre la declaración de sesión permanente. También se incluyen normas sobre mociones, homenajes camarales, interpelaciones y dispensas al reglamento.

    Implicaciones de la modificación

    Con la restitución de los dos tercios, estas decisiones ya no podrán tomarse por mayoría simple, como ocurrió en la legislatura que concluye. La medida garantiza que ciertos actos de la Cámara de Diputados requieran un consenso más amplio entre los legisladores, modificando la dinámica de aprobación de normas y procedimientos internos.

    /nncr/

  • Arce propone asistencia familiar a Brenda Lafuente para proteger derechos del menor durante proceso penal

    Arce propone asistencia familiar a Brenda Lafuente para proteger derechos del menor durante proceso penal

    El presidente del Estado, Luis Arce, propuso destinar Bs 2.635,30 —equivalentes al 10% de su sueldo mensual— como pensión provisional para el hijo de Brenda Lafuente, mientras la justicia define la situación legal en Cochabamba.

    Propuesta judicial presentada

    El ofrecimiento fue realizado mediante un memorial con fecha del 15 de octubre, en el que Arce expresa su decisión voluntaria de otorgar asistencia familiar. El documento lleva su firma y fue presentado ante la autoridad judicial competente.

    Finalidad de la medida

    La propuesta busca garantizar que no se vulneren los derechos del menor y que cuente con los medios necesarios para su manutención y una vida digna, según se detalla en el texto presentado por el mandatario.

    Antecedentes del proceso

    El caso se encuentra en la ciudad de Cochabamba y está tipificado como abandono de mujer embarazada. De manera paralela, Brenda Lafuente inició un proceso adicional por asistencia familiar.

    Salario declarado por el presidente

    Luis Arce informó que su salario actual como Presidente del Estado es de Bs 26.353, y que el monto ofrecido como pensión se aplicará mientras permanezca en funciones, hasta el 7 de noviembre.

    /nncr/