Comibol decomisa 120 toneladas de mineral extraído ilegalmente del Cerro Rico de Potosí

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutó un operativo de control que permitió el secuestro de 120 toneladas de óxidos de plata extraídos de forma ilegal del Cerro Rico de Potosí. La estatal anunció que se iniciarán acciones penales contra los responsables del acopio clandestino.

Extracciones ilegales y depósitos clandestinos

Según un informe oficial de la Comibol, los operadores que no cuentan con tornaguías —documentos que autorizan la comercialización del mineral— incurren en una actividad ilegal. Para evadir los puntos de control, algunos mineros clandestinos habrían habilitado depósitos ocultos en las faldas del cerro, lo que les permitía movilizar la carga en horarios restringidos.

Operativo de control y secuestro del mineral

Durante el fin de semana, personal técnico y jurídico de la Comibol intervino un depósito oculto donde se encontraban almacenadas más de 120 toneladas de óxidos de plata. La carga fue incautada con maquinaria pesada, en cumplimiento de los procedimientos legales y bajo supervisión de las autoridades competentes.

Prohibición de acumulación de óxidos

El gerente regional de la Comibol en Potosí, Iván Fuertes, recordó que desde el 1 de octubre de 2025 está prohibida la acumulación de óxidos en las faldas y alrededores del Cerro Rico. Los infractores, además de perder la carga, podrían enfrentar procesos penales por incumplir la normativa vigente.

Respaldo de las cooperativas mineras

La Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) respaldó las medidas de control y emitió un voto resolutivo que dispone la eliminación de todos los depósitos clandestinos. “Todas las canchas pampas del Cerro deben ser eliminadas y prohibidas”, señala el documento emitido por la organización el 1 de octubre.

Daño geológico y medidas preventivas

El acopio ilegal de minerales contribuye al deterioro estructural del Cerro Rico, debido a las constantes voladuras y el uso de maquinaria pesada que debilitan el macizo rocoso. La Comibol señaló que la prohibición de acopios busca prevenir hundimientos y proteger la estabilidad geológica de este monumento natural y patrimonio histórico del país.

/nncr/

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *