La campaña nacional de vacunación contra el sarampión avanza en la ciudad de El Alto con un enfoque integral que, además de inmunizar a la población, refuerza la vigilancia epidemiológica activa para la detección oportuna de casos sospechosos. Las brigadas que recorren barrios de cinco redes de salud no solo aplican la vacuna SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas), sino que también consultan directamente a los vecinos sobre posibles casos en su comunidad.
Vigilancia activa y respuesta inmediata
Según explicó Emerick Cordero Rivera, médico del programa Safci-MiSalud, las brigadas registran los datos de las personas entrevistadas y preguntan si han observado a alguien con fiebre, sarpullido, tos, secreción nasal o conjuntivitis. Si se reporta un caso sospechoso, los brigadistas acuden inmediatamente al domicilio indicado para realizar la evaluación correspondiente.
“El objetivo es cortar la cadena de transmisión del sarampión mediante la detección oportuna de los síntomas característicos de esta enfermedad”, señaló Cordero mientras realizaba su recorrido en el barrio Santa Rosa de Lima, del Distrito 5.
Síntomas clave y respuesta comunitaria
Los síntomas que las brigadas buscan identificar incluyen secreción nasal, tos persistente, ojos enrojecidos o con lagrimeo, manchas blancas dentro de la boca y, principalmente, erupciones cutáneas que inician en el rostro y se extienden al resto del cuerpo.
Gracias a la colaboración de los vecinos, las brigadas también identifican a niñas y niños que aún no completaron su esquema de vacunación, lo que permite aplicar otras dosis necesarias como la pentavalente, antipolio, antitetánica o contra la influenza. Esta vigilancia comunitaria activa refuerza la protección sanitaria, especialmente en un contexto de alta transmisibilidad del sarampión.
/mfag/
Deja una respuesta