A 7 días de las elecciones: la campaña se llena de datos falsos y encuestas manipuladas

La recta final de la campaña electoral en Bolivia está marcada por una fuerte ola de desinformación, que incluye datos falsos, encuestas no autorizadas y teorías de fraude que circulan en redes sociales. Sitios especializados como Chequea Bolivia y el Observatorio de Desinformación Electoral (Bolivia Verifica) alertan sobre el impacto que estas prácticas pueden tener en el voto ciudadano.

Datos falsos en el discurso político

Entre los casos detectados, destacan:

  • Samuel Doria Medina (Unidad) afirmó que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en la región, cuando cifras de 2024 ubican a Brasil, Colombia y Guatemala por encima.
  • Eduardo del Castillo (MAS) aseguró que en su gestión como ministro de Gobierno no hubo muertes en conflictos, pero registros oficiales confirman al menos dos casos en 2021 y 2022.
  • Un supuesto audio de Marcelo Claure sobre un “pacto secreto en Harvard” fue manipulado y no corresponde a declaraciones reales.

Encuestas falsas para influir en el voto

El ODE identificó cuentas como Atlas Electoral y medios afines que difundieron encuestas no autorizadas, favoreciendo a figuras como Evo Morales, Andrónico Rodríguez y Manfred Reyes Villa. Incluso se usó la identidad gráfica de CNN y el nombre de la encuestadora mexicana Demotáctica Global Research —no registrada ante el TSE— para posicionar candidatos.

En TikTok y Facebook, videos con resultados ficticios fueron utilizados para llamar a otros postulantes a declinar candidaturas.

Rumores de fraude y contenido reciclado

También circuló un video alertando sobre supuestas lapiceras con tinta que desaparece con calor. La verificación determinó que se trata de un material antiguo de Argentina y México, sin relación con el proceso electoral boliviano.

Plataformas con más desinformación

Según el Observatorio, Facebook y TikTok concentran la mayor cantidad de contenido falso en la etapa preelectoral, seguidas de WhatsApp y Telegram.

Recomendación de expertos: Contrastar datos en medios confiables y desconfiar de encuestas no registradas para evitar ser víctimas de manipulación electoral.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *