Una encuesta municipal revela que los delitos por internet aumentaron un 25% en Catalunya entre 2022 y 2024, elevando la tasa de victimización en la ciudad a un 35%.
Un nuevo tipo de inseguridad
Los delitos ya no solo ocurren en la calle, en el transporte público o en viviendas. Cada vez más, la inseguridad se traslada al entorno digital, donde los ciberdelitos se posicionan como la segunda categoría más frecuente en Barcelona, solo por detrás de los robos y agresiones personales.
Así lo refleja la Encuesta de Victimización 2024 del Ayuntamiento de Barcelona, basada en 4.000 entrevistas. Este año, por primera vez, el estudio incluyó datos sobre ciberdelitos, lo que elevó en 6,4 puntos porcentuales la cantidad de vecinos que reportaron haber sido víctimas de algún delito.
Un aumento que cambia las cifras
De no considerar los delitos digitales, el 28,6% de los barceloneses encuestados aseguraron haber sido víctimas de un delito en 2024, una leve baja respecto al 29,8% de 2023. Sin embargo, al incluir la ciberdelincuencia, la tasa sube al 35%.
Los delitos informáticos también crecieron en toda Catalunya: de 67.793 en 2022 a 85.303 en 2024, lo que representa un incremento del 25% en apenas dos años. Más de 80.000 de estos casos fueron estafas cometidas en internet.
¿Dónde y cómo afectan más?
El 13,1% de los encuestados en Barcelona manifestó haber sido víctima de ciberdelitos. Los distritos más afectados fueron Gràcia (16,1%), Sarrià-Sant Gervasi (15,7%) y Ciutat Vella (14,3%). En contraste, Sant Andreu reportó el menor porcentaje, con un 9,8%.
Las estafas más comunes incluyeron:
- Fraude en compras online (5,9%)
- Robo de datos bancarios o dinero (5,3%)
- Pérdida de control de cuentas y infección con virus (2,2%)
- Suplantación de identidad (0,8%)
- Amenazas, acoso y difusión de datos personales (0,7%)
¿Quiénes son más vulnerables?
Las mujeres fueron más víctimas de delitos digitales (13,7%) que los hombres (12,3%). Las plataformas más utilizadas por los estafadores fueron redes sociales (26,8%), servicios de mensajería (19,4%), llamadas telefónicas (6,9%) y banca digital (6,1%).
La población más afectada incluye a personas de 30 a 44 años (16,6%), jóvenes de 16 a 29 años (14,5%) y ciudadanos de países de la Unión Europea (15,1%), especialmente aquellos con nivel socioeconómico medio (14,3%).
/ A.T.C /
Deja una respuesta