Bolivia pierde más de la mitad de sus reservas de gas en una década

Según los últimos informes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las reservas probadas de gas natural cayeron un 57% en los últimos diez años, situándose en 4,49 TCF al cierre de 2023, lo que pone al país al borde de la necesidad de importar gas antes de 2028.

Descenso de reservas y contexto histórico

Hasta 2013, Bolivia contaba con 10,45 TCF de reservas certificadas. La pérdida de 5,96 TCF en una década refleja la falta de reposición de los pozos agotados y proyectos de exploración que no lograron resultados comerciales. Especialistas alertaron durante años sobre la necesidad de nuevas exploraciones, pero muchas iniciativas fueron sobreestimadas o resultaron infructuosas, como el pozo Boyuy-X2 en Tarija.

Impacto en la producción y exportaciones

Actualmente, la producción nacional alcanza 0,41 TCF por año, apenas el 10% de la base disponible, con los campos maduros Sábalo, San Alberto, Margarita e Itaú en declinación. Las exportaciones de gas hacia Brasil y Argentina se redujeron a menos de la mitad de los volúmenes históricos, afectando las regalías y las reservas internacionales.

Opiniones de expertos

Carlos Delius, expresidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, alerta que las reservas podrían estar por debajo de los niveles oficiales y que Bolivia podría convertirse en importador neto de gas entre 2028 y 2029. Por su parte, el exministro Álvaro Ríos critica la falta de transparencia y la necesidad de reestructurar YPFB para enfrentar la crisis energética.

Posibles soluciones y proyecciones

Raúl Velásquez, investigador de la Fundación Jubileo, señala que la extracción comercial solo alcanza al 60-70% de los reservorios. La prolongada declinación de la producción obliga a planificar importaciones de gas y GLP, así como reformas estructurales mediante una nueva Ley de Hidrocarburos que atraiga inversión y modernice el régimen fiscal. Sin cambios urgentes, Bolivia podría perder su autosuficiencia energética en el corto plazo.

/ajas/

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *