La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Química 2025 a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi por el desarrollo de estructuras metalorgánicas (MOF), innovaciones capaces de almacenar gases, catalizar reacciones y extraer agua del aire, revolucionando la química moderna.
Innovación en química molecular
Los galardonados crearon estructuras moleculares porosas donde iones metálicos actúan como pilares unidos por largas moléculas orgánicas. Estas cavidades permiten que gases y sustancias químicas fluyan, ofreciendo aplicaciones en captura de CO₂, almacenamiento de gases tóxicos o generación de agua en ambientes áridos.
Historia y desarrollo de las MOF
Todo comenzó en 1989 con los experimentos de Robson combinando iones de cobre con moléculas orgánicas, formando cristales amplios pero inestables. Entre 1992 y 2003, Kitagawa y Yaghi perfeccionaron la técnica, logrando MOF estables, flexibles y diseñables para funciones específicas.
Aplicaciones prácticas
Hoy, las MOF se utilizan para separar contaminantes como PFAS del agua, descomponer restos farmacológicos, capturar dióxido de carbono o recolectar agua del aire en regiones desérticas. Estos avances prometen soluciones frente a retos ambientales y energéticos globales.
Reconocimiento del Comité Nobel
Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química, destacó que estas estructuras metalorgánicas abren oportunidades inéditas para diseñar materiales a medida con nuevas funciones, marcando un hito en la ciencia de materiales y química aplicada.
/ajas/
Deja una respuesta