Bolivia preside reunión de países sin litoral en la ONU para impulsar desarrollo sostenible

En el marco del 80° Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU, ministros de 32 países sin litoral se reunieron para definir estrategias políticas y económicas que mitiguen las limitaciones derivadas de su enclaustramiento geográfico, con Bolivia presidendo el encuentro a través de su canciller Celinda Sosa.

Liderazgo de Bolivia

La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, recordó que Bolivia fue privada temporalmente de su acceso al mar tras la invasión chilena de 1879 y reafirmó que el país hará valer los derechos de los Estados ribereños establecidos en la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar. Reiteró que estas acciones se desarrollarán mediante negociaciones mutuamente beneficiosas que permitan la restitución de un acceso soberano al Océano Pacífico.

Desafíos de los países sin litoral

Durante el debate, se destacó que los países sin litoral enfrentan altos costos de transporte, acceso limitado a mercados internacionales, barreras logísticas y deficiencias en infraestructura e internet, lo que amplía la brecha frente a Estados con salida al mar. Según los datos presentados, los PDSL contribuyen apenas con el 0,8% del valor agregado manufacturero mundial y con el 0,3% de las exportaciones manufactureras.

Promoción del multilateralismo

Los representantes coincidieron en la importancia de fortalecer el multilateralismo como herramienta para garantizar inclusión y desarrollo sostenible. La canciller Sosa enfatizó que, pese a las limitaciones geográficas, los países sin litoral “continúan luchando por un futuro sostenible, seguro y próspero”, destacando que la geografía puede convertirse en un puente que conecte mercados y culturas.

Impacto en comercio e integración regional

Los costos logísticos de los PDSL son 63% más altos que los de los países de tránsito, y su participación en las exportaciones mundiales de mercancías disminuyó de 1,17% a 1,15% en 2024. Además, el acceso a Internet en promedio alcanza solo el 39% de la población, reforzando la necesidad de invertir en infraestructura, innovación y educación para cerrar las brechas existentes.

/nncr/

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *