Volver al futuro: un clásico que casi no llegó al cine

Hace 40 años se estrenó “Volver al futuro”, la icónica película de ciencia ficción que narra el viaje en el tiempo de Marty McFly, superando rechazos y obstáculos para convertirse en un éxito mundial.

La historia de un viaje inesperado

Marty McFly, un joven de 17 años, es enviado accidentalmente 30 años al pasado en un automóvil DeLorean modificado como máquina del tiempo por su amigo Doc Brown. La frase de Doc, “Si vas a construir una máquina del tiempo en un auto, ¿por qué no hacerlo con estilo?”, marcó el tono de esta comedia que se volvió un fenómeno.

Un éxito con varios nombres y secuelas

Dirigida por Robert Zemeckis y producida por Steven Spielberg, la película fue la más taquillera de 1985. Conocida como Volver al futuro en Latinoamérica y Regreso al futuro en España, originó dos secuelas: Volver al futuro II (1989) y Volver al futuro III (1990).

El nacimiento de la idea y los primeros rechazos

Bob Gale, coguionista, se inspiró en 1980 al encontrar el anuario escolar de su padre, preguntándose si habrían sido amigos en la secundaria. Aunque comenzaron a desarrollar el guion en 1981, enfrentaron 40 rechazos en cuatro años. El proyecto fue descartado por Disney por el tabú de una trama con una madre enamorada de su hijo sin saberlo.

Rodaje y éxito definitivo

El éxito de Zemeckis con Tras la esmeralda perdida (1984) abrió las puertas para filmar Volver al futuro. Michael J. Fox trabajó intensamente en la película y en la serie Lazos familiares, ganándose la simpatía del público. La primera proyección de prueba en mayo de 1985 en California anticipó la gran recepción que tendría.

Estreno y legado cultural

La película se estrenó el 3 de julio de 1985, batiendo récords de taquilla y obteniendo premios como un Óscar, tres Saturn y un Hugo. Su música, personajes y aventura han dejado una huella imborrable en la cultura popular mundial.

/ A.T.C /

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *