La actividad, organizada en el marco del Bicentenario, ofreció un recorrido técnico e histórico por la sala de maquinaria a vapor, una de las principales evidencias del tránsito hacia la producción monetaria industrial en Bolivia.
Recorrido por maquinaria histórica de 1869
La “Noche a Vapor”, realizada el viernes en la Casa Nacional de Moneda de Potosí, permitió a los asistentes conocer el funcionamiento de la maquinaria industrial adquirida por el Estado boliviano en 1869 en Estados Unidos. Entre los equipos destacados están la máquina de vapor central, sistemas de transmisión por poleas, laminadoras, cizalla, grafiladora y prensas acuñadoras, que marcaron la modernización del proceso de acuñación en la etapa republicana.
Del trabajo manual al sistema mecánico
Durante la visita guiada se explicó el funcionamiento del sistema industrial, el rol de los operarios y las condiciones laborales de la época. El cambio de los volantes manuales coloniales a las máquinas a vapor representó un salto tecnológico significativo. La maquinaria, por su envergadura y valor patrimonial, nunca fue removida ni reemplazada, lo que la convierte en un testimonio auténtico de la transición hacia la industrialización monetaria.
Vínculo entre patrimonio y sociedad en el año del Bicentenario
Según el reporte institucional, la actividad busca fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el patrimonio cultural e industrial que conserva la Casa Nacional de Moneda. La “Noche a Vapor” no solo expuso el desarrollo tecnológico del siglo XIX, sino que reforzó el papel del museo como guardián de la historia numismática y del legado industrial boliviano.
/mfag/
Deja una respuesta