Criptomonedas: cómo comprarlas, protegerte de estafas y actuar si fuiste víctima

Las criptomonedas revolucionaron las finanzas globales al ofrecer nuevas formas de inversión, mayor anonimato y autonomía económica. Sin embargo, también abrieron la puerta a estafas cada vez más complejas. En esta nota te contamos cómo empezar con seguridad y evitar caer en trampas digitales.

¿Qué son las criptomonedas?

Las criptomonedas son monedas digitales que usan criptografía para realizar transacciones seguras. No están reguladas por gobiernos ni bancos centrales, y se basan en una tecnología llamada blockchain (cadena de bloques), que garantiza que todas las operaciones queden registradas de forma pública y sin posibilidad de alteración.

Ejemplos populares: Bitcoin, Ethereum, Litecoin, Ripple y Cardano.

¿Cómo comprar criptomonedas?

1. Elige una plataforma (exchange): Algunas de las más conocidas son Binance, Coinbase, Kraken y Bit2Me.
2. Crea una cuenta y verifica tu identidad: Normalmente se requiere subir tu documento de identidad, confirmar tu correo y hacer una verificación facial.
3. Deposita fondos: Puedes hacerlo con transferencia bancaria, tarjeta o sistemas como PayPal (según la plataforma).
4. Realiza la compra: Puedes comprar fracciones de criptomonedas. Por ejemplo, no necesitas adquirir un bitcoin completo.
5. Almacena tus criptomonedas: Usa monederos digitales (wallets), ya sea en línea o en dispositivos físicos. Para mayor seguridad, opta por un monedero personal y desconectado de Internet (frío).
6. Vende cuando quieras: Puedes vender desde la misma plataforma y retirar el dinero a tu cuenta bancaria. Recuerda que las ganancias deben declararse ante Hacienda en países como España.

Diferencia entre bitcoin y criptomoneda

Bitcoin fue la primera criptomoneda creada en 2009. El término «criptomoneda» engloba a todas las monedas digitales similares. Es decir, Bitcoin es una criptomoneda, pero no todas las criptomonedas son Bitcoin.

Estafas más comunes con criptomonedas

1. Esquemas Ponzi o piramidales: Prometen rendimientos altos y rápidos si invitas a otros. Es un fraude.
2. Phishing y webs falsas: Sitios que imitan plataformas reales para robar tus claves.
3. Celebridades falsas en redes: Falsos sorteos en nombre de famosos para que envíes criptomonedas.
4. Tokens sin valor (shitcoins): Nuevas monedas “milagrosas” creadas solo para estafar.
5. Minería en la nube falsa: Plataformas que ofrecen beneficios sin tener equipos reales.
6. Estafas románticas: Gente que gana tu confianza y luego te convence de invertir en sitios falsos.
7. Apps falsas y malware: Aplicaciones que instalan virus para robar tus criptomonedas.

Consejos para evitar estafas

  • Nunca compartas tu clave privada o frase semilla.
  • Verifica siempre las direcciones web de los exchanges.
  • Desconfía de las promesas de ganancias rápidas o seguras.
  • Investiga cualquier proyecto antes de invertir.
  • Usa autenticación en dos pasos (2FA).
  • Descarga apps solo desde tiendas oficiales.
  • Evita tomar decisiones apresuradas por presión emocional.

¿Qué hacer si ya fuiste estafado?

  • No te culpes. Estas estafas engañan incluso a usuarios con experiencia.
  • Reúne pruebas. Guarda capturas de pantalla, correos, números de wallet, chats, etc.
  • Denuncia. Acude a la policía, Guardia Civil o CNMV si fue una supuesta inversión.
  • Contacta con la plataforma. Algunas pueden ayudarte a rastrear los fondos o bloquear cuentas sospechosas.

/ A.T.C /

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *