En el Día Nacional del Girasol, productores y técnicos destacaron que este cultivo genera empleo, divisas y sostenibilidad. La campaña de invierno 2025 alcanzó un récord con casi 170.000 hectáreas sembradas.
Superficie récord en la última década
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) celebró el Día Nacional del Girasol este viernes, en la comunidad Florida, municipio de San Julián. Se destacó que en la campaña de invierno 2025 se sembraron cerca de 170.000 hectáreas, alcanzando una producción estimada de 180.000 toneladas métricas. Es la superficie más alta de la última década.
Exportaciones que generan valor agregado
El vicepresidente de ANAPO, Gary Farrell, informó que más del 90% del girasol se exporta como aceite y torta. Estos productos procesados aportan mayor valor agregado a la economía. Solo en 2024, las exportaciones generaron 123 millones de dólares. El girasol se ubica como el cuarto producto no tradicional más exportado del país, después de la soya, la joyería y la castaña.
Mercados internacionales consolidados
Bolivia exporta principalmente a Ecuador (48%), Colombia (32%), Perú (12%) y Chile (3%). A nivel internacional, el país ocupa el puesto 11 entre los mayores productores de girasol y es el segundo en Sudamérica, detrás de Argentina.
Un cultivo clave para la sostenibilidad
El girasol es valorado como un cultivo eficiente y adaptable. Se utiliza en la rotación agrícola y mejora la salud del suelo. Además, requiere menos agua que otros cultivos. Durante la jornada, se mostraron innovaciones como semillas mejoradas, bioinsumos y métodos de control de plagas, que permiten avanzar hacia una agricultura más moderna y sostenible.
/ A.T.C /
Deja una respuesta